Todas las centrales del país han sido sometidas a examenes. Dicho arranque aviva la polémica sobre la energía nuclear en dicho país. El gobierno apunta a una acuciante necesidad económica para justificar la vuelta a la energía nuclear.

Simulacro de emergencia en la planta nuclear de Sendai previo a su rearranque. Fotografía: Getty Images
El proceso de rearranque de la unidad 1 de la planta nuclear de Sendai en Japón se llevó a cabo
a partir del pasado 11 de Agosto 2015 tal y como notificó la compañía a través de un comunicado oficial marcando el fin de casi dos años de paradas de la entera flota de reactores del país, acontecimiento del que se han hecho eco varias agencias y webs de noticias como Reuters, The Guardian o world-nuclear-news o la misma World Nuclear Association. La unidad mencionada reiniciará sus operaciones comerciales en el mes de Septiembre.
Kyushu Electric anunció que el reactor Sendai 1 de 890 MWe comenzaría a suministrar energía a la red nuevamente a partir del 14 de Agosto. La producción eléctrica de la unidad será incrementada gradualmente, y tras concluir los preceptivos test de rendimiento, se espera que comience nuevamente a operar comercialmente a partir de principios de Septiembre. La unidad 1 de la planta nuclear de Sendai en la prefectura de Kagoshima, al sur de la isla japonesa de Kyushu es la primera de los reactores operativos del país en funcionar desde Septiembre 2013.
El presidente de Kyushu Electric, Michiaki Uriu mencionó en recientes declaraciones: «Vemos este como un paso importante en el proceso de rearranque del reactor nuclear». Añadió igualmente: «Continuaremos sinceramente haciendo nuestro máximo esfuerzo para enfrentarnos a las inspecciones de Autoridad de Regulación Nuclear, y cuidadosamente llevar a cabo el proceso restante, dando máxima prioridad a la seguridad, con un sentido de alerta más que nunca».
Las dos unidades de Sendai fueron desconectadas para inspecciones periódicas en Mayo y
Septiembre de 2011 respectivamente. Como en el caso de todos los reactores japoneses, el
reinicio de dichas unidades ha sido retrasado hasta que ha sido confirmado que cumplen con los nuevos estándares de seguridad nuclear introducidos tras el accidente de Marzo de 2011 en
Fukushima Daiichi o Fukushima 1. Se ha dado prioridad al arranque de las unidades de Sendai en parte debido al apoyo local por parte de la prefectura de Kagoshima.
La compañía electrica Kyushu envió una solicitud a la Autoridad de Regulación Nuclear ya en
Julio de 2013 para la obtención de los permisos necesarios para el rearranque de ambas
unidades. Para obtener la aprobación a dicha petición era necesario llevar a cabo cambios en
las instalaciones del reactor, en su proyecto de edificación para el robustecimiento de los
edificios, y en sus planes operacionales de seguridad, para ambas unidades. En Septiembre de
2014, la Autoridad de Regulación Nuclear, dió su aprobación a los cambios que debían llevarse a cabo en la central. La aprobación del proyecto de edificiación para la unidad 1 fue concedida
en Marzo de 2015, y para la unidad 2 en Mayo igualmente de este año.
El 27 de Mayo la NRA aprobó el plan de prevención para la planta. Este incluía planes de
respuesta de emergencia en caso de incendio, inundación u otros desastres naturales, o en caso
de accidente grave.
La carga de combustible en el núcleo del reactor de Sendai 1 comenzó el 7 de Julio y fue concluido tres días más tarde. El 27 de Julio, fue llevado a cabo un simulacro de emergencias con el fin de comprobar los procedimientos y preparación del personal para superar sucesos en la planta que supusieran accidente severo. Tras el accidente en Fukushima 1, todos los reactores nucleares de Japón fueron gradualmente desconectados para inspecciones y comprobaciones de seguridad. La unidad 1 de la planta de Ohi fue la última en ser desconectada con dichos fines en Septiembre de 2013.
Veinte reactores más están actualmente en proceso de rearranque, que se espera gradualmente se acelere después de que las primeras unidades retomen la normalidad en su funcionamiento. La unidad 2 de la planta de Sendai será reiniciada en unos dos meses. El gobierno nipón prevee una vuelta al uso de energía nuclear para suplir algo más del 20% de sus necesidades de electricidad en 2030 como parte de su plan de reducción de emisiones de dióxido de carbono en un 26% en comparación con las del año 2013.
«Hoy Japón ha recordado al mundo que está comprometido en crear un futuro mejor», dijo la
Directora General de la World Nuclear Association, Agneta Rising, añadiendo: «este es un enorme e importante paso que pone al país en el camino a restaurar su balanza comercial y recuperando su independencia energética, así como la reducción de emisiones.»
Rising hizo la siguiente reflexión: «Es completamente comprensible que la fe de la gente en la
tecnología nuclear se haya visto afectada por los sucesos de Marzo de 2011, pero ahora los
japoneses necesitan ver sus reactores rindiendo eficiente y confiablemente con operadores
totalmente comprometidos con la protección de la salud pública y el medio ambiente. Es
importante que sean conscientes del rol fundamental que la energía nuclear ha jugado en el
apoyo a la industria, reduciendo facturas, y manteniendo Japón seguro».
Esta vuelta a la actividad de Sendai 1, no ha venido a llevarse a cabo sino entre una gran
oposición de un amplio sector de la sociedad japonesa que se niega al retorno a la energía
nuclear.
Las consideraciones económicas que refrendan continuar su uso, son de sobra conocidas.
El gobierno nipón ha aprobado y publicado recientemente, el 14 de Julio de 2015, el Informe
Anual de Energía (Japan´s Energy White Paper 2015), documento en el que se apunta como
precisamente la parada de las centrales nucleares del país ha causado un aumento notable del
uso de combustibles fósiles con el consecuente incremento de las tarifas eléctricas, y el impacto que de manera directa ha tenido tanto en la industria como en el ciudadano de a pie, y por tanto la necesidad de tomar cartas en el asunto fomentando el uso de la energía nuclear, lo
cual supone, por tanto, la puesta en marcha gradual de las centrales en parada.
Sin embargo las reivindicaciones de los que se oponen al arranque de la central parecen
igualmente bien fundadas.
Activistas locales mencionan como «hay escuelas y hospitales cerca de la planta (Sendai), pero
nadie nos ha dicho como niños y ancianos serían evacuados» en caso de accidente, comentaba
Yoshitaja Mukohara, representante de una plataforma en contra de la puesta en marcha de la
central.
Un estudio llevado a cabo por el periódico Asashi Shimburn encontró que sólo dos de los 85
centros médicos y 15 de los 159 de enfermería y otras instalaciones de atención sanitaria en un
radio de 30 km de la planta de Sendai disponían de planes de evacuación adecuados.

Una manifestante es detenida por oficiales de policía durante una marcha contra el arranque de la planta frente a la central nuclear de Sendai, en Satsumasendai, prefectura de Kagoshima, 9 de Agosto de 2015. © Issei Kato / Reuters
Cerca de 220.000 personas viven en un radio de unos 30 km -el tamaño de la zona de exclusión en torno a Fukushima 1- de la planta de Sendai. Ampliando el radio a unos 50km caso de accidente, la ciudad de Kagoshima también se vería afectada incrementando los potenciales afectados a unos 900.000. «No puedo imaginar que caótico podría llegar a ser» citaba Mukohara.
Terremotos del tipo que azotaron Fukushima no son el único peligro potencial. Las instalaciones de Sendai están rodeadas por un grupo de cinco calderas además del Sakurajaima, uno de los volcanes de mayor actividad de Japón, a sólo 50km de Sendai, dejando la planta expuesta tanto a la ceniza volcánica como en el peor de los escenarios, flujos de lava.
Queda patente, pues, la controversia entre los factores económicos mencionados y los de
seguridad, donde una parte de la población pone en tela de juicio ya no la seguridad de
las propias centrales para operar normalmente, sino las medidas de prevención existentes caso
de desastre natural, planes de evacuación, e incluso la idoneidad de las vias de comunicación
para afrontar una evacuación masiva caso de ser necesaria por emergencia nuclear.
Más información:
Sitio web de la Compañia Eléctrica Kyushu Electric.
Japan Atomic Industrial Forum, desafíos técnicos en el rearranque de Sendai 1.
World Nuclear Association, breve análisis del arranque de Sendai 1.