La Universidad de Cádiz junto a la Asociación de la Prensa y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez debaten sobre la Cobertura Periodística de los Desastres

El grupo de investigación PAIDI HUM 888 Salud, Género y Desarrollo, junto al Instituto Universitario de Desarrollo Sostenible (INDESS) de la Universidad de Cádiz, celebró el lunes 4 de febrero de 2019 en la sede del INDESS en el Campus de Jerez el seminario Cobertura Informativa de Desastres, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Jerez y  del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Jerez.

Al evento han asistido una treintena de personas con perfil técnico: periodistas, profesores e investigadores universitarios, técnicos de bomberos, la Guardia Civil, responsables de Protección Civil y representantes del Instituto Español para la Reducción de Desastres (IERD).

La actividad contó con investigadores de relevancia en el ámbito de la comunicación del riesgo del ámbito nacional e internacional, como el profesor Carlos Lozano Ascensio de la Universidad Rey Juan Carlos (miembro fundador del grupo interuniversitario de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social que en 2018 fue calificado de «excelente» por parte de la Agencia Estatal de Investigación y autor de numerosas publicaciones), que inaguró el seminario con la ponencia titulada ”Los relatos periodísticos del riesgo: las claves narrativas del acontecer de catástrofes”.

Cabe resaltar la intervención del investigador José Antonio Aparicio Florido denominada ”Eventos catastróficos: reducción del riesgo y comunicación”, presidente del IERD y autor de libros como «La noche trágica de Cádiz: documentos inéditos de la catástrofe de 1947» o «1755: el maremoto que viene», así como articulista en revistas científicas y medios de comunicación, destacando entre otros artículos «Recordando la catástrofe de San Juanico», «El informe Buncefield», «Inundaciones y planes de emergencia», «El naufragio del pesquero Nuevo Pepita Aurora», «El riesgo de sequía y su inclusión en los planes de Protección Civil». José A. Aparicio ha colaborado también en la producción de documentales de televisión como «La memoria: la catástrofe de Cádiz de 1947», «La noche más trágica» y «La gran Ola».

Además participaron en el evento la Profesora Marcia Franz Amaral de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) con una ponencia titulada “El papel de las víctimas en las narrativas periodísticas sobre desastres” ,y el Profesor Rogerio Christofoletti de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) con una intervención denominada “Periodismo y Ética en eventos límites”.

Del mismo modo, la investigadora de la Universidad de Cádiz, Esther Puertas Cristóbal, que coordinó la actividad y moderó el evento, subrayó como conclusiones:

La cobertura informativa sobre la protección global del medio ambiente debe pasar hoy en día por informar a las audiencias sobre el cambio climático (causas, consecuencias y posibles soluciones) y esperar una retroalimentación del público que genere un aumento de la percepción y comprensión del riesgo, que a su vez influya en la futura ciencia del clima y en la toma de decisiones. Consideramos que los periodistas deben identificar en cada momento las informaciones de mayor interés, seleccionar las más adecuadas para promover el cambio social y priorizar los detalles de las informaciones para el cumplimiento de dicho objetivo (…). Se hace necesario el tratamiento del hecho noticioso desde diferentes perspectivas (política, económica, social, científica o tecnológica) y ámbitos de actuación (de lo global y local en ambas direcciones) para profundizar en la temática y hacerla más compresible para la ciudadanía. También subrayan que es importante que los reporteros en sus informaciones se centren en las soluciones del problema para reducir el riesgo y hacer partícipe al conjunto de la sociedad».

En este sentido, cabe resaltar la alta participación de los asistentes del seminario en el intercambio de reflexiones y debates, que han conllevado a la conformación espontánea de propuestas de trabajo en red en temáticas específicas entre las distintas instituciones representadas y la sociedad civil.