eCall: Consideraciones sobre su implementación en el actual parque de vehículos europeo.

La Plataforma Europea para la Implementación de eCall, a través de su grupo de trabajo  RETRO analiza los retos de instalar dispositivos eCall en vehículos que no dispongan de  serie esta medida.

eCall Funcionamiento

Esquema de funcionamiento de eCall. Fuente DGT

La EeIP o Plataforma Europea para la implementación de eCall ha sido establecida como un cuerpo de coordinación que trata de agrupar a todas las partes involucradas en la cadena de valor para su implementación. La Comisión Europea usa esta plataforma con miras a la implantación armonizada de una eCall basada en el el número de emergencias 112 por toda Europa.

La EeIP es usada como plataforma de intercambio de buenas prácticas, recomendaciones y
líneas de actuación. Expertos de más de una docena de grupos de trabajo, han apuntado a
diferentes capítulos de analisis necesario como el tratamiento de falsos positivos
(SILENT), tests de inspección periódica (PTI), codificación de números de identificación de vehículo (VIN), plataformas abiertas (OPEN) o eSIM por mencionar algunos.

Lo cierto es que la penetración de llamadas al 112 mediante eCall en el parque europeo de vehículos, basada en la instalación de serie en vehículos nuevos, podría tomar muchos años hasta que esta tuviese un efecto verificable en la seguridad de los conductores. En buena lógica, aunque dicha implementación en vehículos nuevos es obviamente deseable, no lo es tan largo tiempo de espera. El objetivo por tanto es fomentar y promover la implementación de eCall basada en el 112 en vehículos más antiguos, los ya existentes en circulación.

Sin embargo esto en sí implica un riesgo, si no existe una estrategia para comprobar
como se desarrolla y finalmente se lleva a término eCall en nuestro parque de vehículos
actual,  podríamos encontrar un altísimo número de dispositivos eCall que o bien no
hayan sido adecuadamente diseñados para cumplir su objetivo o simplemente estén mal
instalados.

Con miras a evitar esto, el grupo de trabajo RETRO de la EeIP realiza un seguimiento de
la evolución de dichos dispositivos, con especial atención sobre el cumplimiento de
estándares y a cómo son instalados y en última instancia mantenidos incluyendo para esto
a expertos de los estados miembros e industria.
Sin duda alguna, la adaptación de dispositivos eCall a los actuales vehículos en circulación representa una vía excelente para acelerar su implantación con una tasa significativa de penetración de este nuevo sistema, en un periodo de tiempo más breve. Sin embargo, mientras que los dispositivos instalados de serie están sujetos a la homologación de los vehículos y diversos controles, la instalación de equipos adaptados tras la compra del vehículo requerirá atención específica debido a los riesgos potenciales como por ejemplo envío de posición no precisa (coordenadas incorrectas) o mal funcionamiento en caso de accidente.

El montaje del dispositivo en sí mismo, la interfaz Hombre-Máquina y los sensores son
áreas que igualmente merecen especial atención para asegurar un funcionamiento confiable
y sin un número excepcional de falsos positivos.

Con los antecedentes expuestos, por tanto, la EeIP Task Force RETRO recomienda:

-El dispositivo eCall adaptado debe ser diseñado siempre en base a los estándares
europeos para este fin (eCall-112) así como los estándares de automoción y otros
requerimientos y/o homologaciones necesarias para equipamientos que se instalen una vez
ya adquirido el vehículo (aftermarket equipment).

– Los mecanismos de activación incluídos sensores, deben ser diseñados de tal forma que
no pueda ser enviada llamada eCall de forma alguna, manual o automática, cuando no
existe emergencia real o el botón para llamada manual es activado por error.

El documento también apunta a otros retos a tener en cuenta, como son:

– Activación automática o manual basada en el 112:

Señala a las especificaciones CEI 79-56 como referencia a seguir para el diseño de
dispositivos adaptados, requerimientos para la detección de accidentes (2g durante al
menos 50ms), especificaciones de los acelerómetros, y medidas para detectar falsos
positivos (cruzar datos de acelerómetros con los de posición GPS, velocidad o arranque
del motor para descartar falsos positivos en caso de, por ejemplo, un bache).

– Montaje permanente y retirada:

La recomendación de la EeIP es que para prevenir el funcionamiento incorrecto de los
equipos adaptados de eCall el montaje ha de ser permanente. Si este fuere retirado debe
permanecer en VOID STATUS o anulado, inoperante. Dicho montaje debera ser llevado a cabo
por intervinientes acreditados que lleven a cabo el registro del número de identificación de vehículo, posterior activación, que llevarán a cabo la inspección periódica y se asegurarán de la inoperancia del dispositivo en caso de retirada del vehículo.

. Administración de códigos de identificación de vehículo (VIN).

El equipo eCall deberá ir vinculado de manera unívoca a un único vehículo (un código IVE sólo podrá corresponder a un sólo código VIN), y deberán perder su validez en caso de desmontaje del vehículo.

Si así lo deseas, para una lectura en mayor detalle puedes leer el informe completo de Task Force R.E.T.R.O. V1.1 del 26 de Mayo de 2015 en este enlace.

Puedes ampliar información sobre eCall en:

HeERO Project (eCall deployment Project).

eCall standards de CEN

eCall standards de ETSI