EENA se complace en anunciar hoy la publicación de documento de requerimientos y arquitectura funcional para una aplicación paneuropea de emergencias (PEMEA).
Actualmente existen cientos de aplicaciones para efectuar llamadas de emergencia en toda Europa, pero ninguna permite un funcionamiento fluido en caso de roaming, de forma que están limitadas en cuanto al lugar donde pueden utilizarse.
El fin de la arquitectura PEMEA es permitir al usuario disponer de una aplicación que cumpla con sus necesidades en cuanto a funcionalidad, coste, y usabilidad, incluyendo los preceptivos parámetros de seguridad y privacidad; y proveer una localización precisa y otro tipo de información añadida a los servicios de emergencia en caso de necesidad, se encuentre donde se encuentre, en Europa.
Este documento describe una arquitectura funcional, requerimientos y flujos de datos para dar soporte a los proveedores de apps y proveedores de servicios a los PSAPs para establecer comunicación, a su vez, con otros proveedores y habilitar a las aplicaciones de llamada en caso de emergencia a operar sin limitaciones incluso en caso de roaming en cualquier lugar de Europa.
PEMEA define roles y responsabilidades así como formatos de intercambio de datos y un modelo general de seguridad de manera que los PSAPs puedan asegurarse de la veracidad de la información que les está siendo facilitada a través de al app, y a su vez los usuarios de la aplicación pueden estar seguros de que la información que facilitan no está siendo usada indebidamente.
Los datos provistos a través del framework PEMEA complementan a la información de localización provista a los PSAPs por los MNOs. La red PEMEA no siempre es capaz de entregar información a los PSAPs en cuyo caso el PSAP deberá depender sólamente de la información que le facilite el MNO. De esta forma, puede decirse que PEMEA provee capacidades mejoradas a los PSAPs en efecto, pero no garantiza la entrega de información para cada llamada realizada, actúa por tanto, de forma suplementaria.
Puede resaltarse que en un principio, la razón de ser tras las apps de llamada en caso de emergencia fue el uso de las capacidades de localización de alta precisión que permiten los smartphones, de forma que dicha información pudiera hacerse disponible a los PSAPs y responsables de emergencias en ausencia de otras soluciones más eficaces.
Pudiera de hecho afirmarse que esta es aún la razón principal, pero cierto es también que aparte de la información sobre localización de la llamada, más información útil para los servicios de emergencia pudiera ser facilitada por esa misma vía, una app. Es dicha información adicional y el uso de formatos de datos definidos para NG112 (Next Generation 112) la que convierte la implementación y uso de PEMEA de forma natural en el siguiente peldaño hacia el desarrollo de NG112.
Desde la EENA se agradece a D. James Winterbottom, EENA Technical Committee Vice-Chair, por su valiosa contribución al documento publicado.
Para el el lector interesado, puede leer el documento completo en:
PEMEA, arquitectura y especificaciones para una app paneuropea de emergencias.