El INDESS celebra #EUGreenWeek 2021 a través de la Semana Verde Europea promovida por el Laboratorio Social COEDPA

La Universidad de Cádiz participa por primera vez en la #EUGreenWeek 2021, que esta edición versa sobre Contaminación Cero para personas y un planeta más sano y persigue el objetivo de: a) Promover prácticas de contaminación cero  a nivel civil y académico en pro de la  mejora de la calidad ambiental en el aire, suelo y agua;  b) Fomentar la divulgación científica y la cooperación de diferentes países dentro y fuera de la Unión Europea; C) Dar a conocer a la población gaditana los retos y oportunidades medioambientales para lograr el objetivo de Contaminación Cero.

https://turismoazul-seguro.uca.es/noticia/el-indess-celebra-eugreenweek-2021-a-traves-de-la-semana-verde-europea-promovida-por-el-laboratorio-social-coedpa/

PEMEA, arquitectura para una app paneuropea de emergencias

EENA se complace en anunciar hoy la publicación de documento de requerimientos y arquitectura funcional para una aplicación paneuropea de emergencias (PEMEA).

Actualmente existen cientos de aplicaciones para efectuar llamadas de emergencia en toda Europa, pero ninguna permite un funcionamiento fluido en caso de roaming, de forma que están limitadas en cuanto al lugar donde pueden utilizarse.

El fin de la arquitectura PEMEA es permitir al usuario disponer de una aplicación que cumpla con sus necesidades en cuanto a funcionalidad, coste, y usabilidad, incluyendo los preceptivos parámetros de seguridad y privacidad; y proveer una localización precisa y otro tipo de información añadida a los servicios de emergencia en caso de necesidad, se encuentre donde se encuentre, en Europa.

Este documento describe una arquitectura funcional, requerimientos y flujos de datos para dar soporte a los proveedores de apps y proveedores de servicios a los PSAPs para establecer comunicación, a su vez, con otros proveedores y habilitar a las aplicaciones de llamada en caso de emergencia a operar sin limitaciones incluso en caso de roaming en cualquier lugar de Europa.

PEMEA define roles y responsabilidades así como formatos de intercambio de datos y un modelo general de seguridad de manera que los PSAPs puedan asegurarse de la veracidad de la información que les está siendo facilitada a través de al app, y a su vez los usuarios de la aplicación pueden estar seguros de que la información que facilitan no está siendo usada indebidamente.

Los datos provistos a través del framework PEMEA complementan a la información de localización provista a los PSAPs por los MNOs. La red PEMEA no siempre es capaz de entregar información a los PSAPs en cuyo caso el PSAP deberá depender sólamente de la información que le facilite el MNO. De esta forma, puede decirse que PEMEA provee capacidades mejoradas a los PSAPs en efecto, pero no garantiza la entrega de información para cada llamada realizada, actúa por tanto, de forma suplementaria.

Puede resaltarse que en un principio, la razón de ser tras las apps de llamada en caso de emergencia fue el uso de las capacidades de localización de alta precisión que permiten los smartphones, de forma que dicha información pudiera hacerse disponible a los PSAPs y responsables de emergencias en ausencia de otras soluciones más eficaces.

Pudiera de hecho afirmarse que esta es aún la razón principal, pero cierto es también que aparte de la información sobre localización de la llamada, más información útil para los servicios de emergencia pudiera ser facilitada por esa misma vía, una app. Es dicha información adicional y el uso de formatos de datos definidos para NG112 (Next Generation 112) la que convierte la implementación y uso de PEMEA de forma natural en el siguiente peldaño hacia el desarrollo de NG112.

Desde la EENA se agradece a D. James Winterbottom, EENA Technical Committee Vice-Chair, por su valiosa contribución al documento publicado.

Para el el lector interesado, puede leer el documento completo en:

PEMEA, arquitectura y especificaciones para una app paneuropea de emergencias.

Vídeos de las jornadas técnicas sobre el riesgo de maremotos

Volver al apartado «Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre maremotos»

A continuación ofrecemos las grabaciones en vídeo de las conferencias impartidas en las jornadas técnicas «El riesgo de maremotos en la Península Ibérica a la luz de la catástrofe del 1 de noviembre de 1755» durante los días 29 y 30 de noviembre de 2015.

Estas imágenes han sido filmadas de forma completamente altruista por Fernando Pedemonte Saavedra (Cádiz Vive), a quien desde el Instituto Español para la Reducción de los Desastres queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento por hacer permanente el recuerdo de estas inolvidables jornadas.

PARTE I

  • Acto inaugural
  • Conferencias de D. José Manuel Martínez Solares y D. José Antonio Aparicio Florido.

PARTE II

  • Conferencia de D. Joaquín Rodríguez Vidal.

PARTE III

  • Conferencia de D. Carlos Alonso Villalobos.

PARTE IV

  • Conferencias de D. Gregorio Gómez Pina, D. Mauricio González Rodríguez, D.ª Vicenta Mª Elisa Buforn Peiró, D. José Antonio Macho Pérez y D. José Domínguez León.

PARTE V

  • Conferencias de D. Juan Tomás Vázquez Garrido, D. Jorge Macías Sánchez, D. Emilio Carreño Herrero, D.ª Begoña Pérez Gómez, D. Antonio Pazos García, D.ª Marga Zango Pascual, D. Juan Antonio Rengel Ortega, D. Domingo Expósito Álvarez, D. José Javier Berrueco Medica, D. Juan José Vargas Santos y D. José Manuel Calvo Hurtado.
  • Acto de clausura

Ruta guiada por los lugares del maremoto de Cádiz

Simulacro de maremoto realizado por REMER-Cádiz el 1 de diciembre de 2012

Volver al apartado «Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre maremotos»

Ponencias: El riesgo de maremotos en la Península Ibérica a la luz de la catástrofe del 1 de noviembre de 1755

slider-maremotosVolver al apartado «Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre maremotos»

Volver al apartado «Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre maremotos»

Carta de miembros del Parlamento Europeo, dirigida a la Comisión Europea: Urgen medidas para el progreso del número de emergencias 112.

Según informa recientemente la EENA, 60 miembros del Parlamento Europeo, firmaron
conjuntamente una carta abierta enviada al Comisario Oettinger en alusión al
número europeo de emergencias 112.

La carta se centra en la importancia del número europeo de emergencias y resalta
algunas áreas esenciales que requieren atención a nivel europeo.

Entre otros, algunos aspectos fundamentales señalados son:

– Sensibilización sobre el número de emergencias 112, y la absoluta necesidad de
intensificar esfuerzos para concienciar a los ciudadanos de la UE de que el
mentado número puede salvar sus vidas.
– Localización del llamante. La difícil implementación del artículo 26.5 de la
directiva europea 2009/136/EC y la necesidad de implementar tecnología ya
existente para lograr una mejor localización del llamante en caso de emergencia.
-Accesibilidad para personas discapacitadas. Son perentorios avances en estos
términos.
– Cooperación transnacional y la necesidad de una mayor y mejor colaboración
entre los estados miembros y los servicios de emergencia de paises vecinos.

La EENA da la bienvenida a esta iniciativa, manifestando su alegría por ver que
el Parlamento Europeo persigue activamente el logro de avances concretos en el
ámbito del número europeo de emergencias 112.

El Director Ejecutivo de la EENA, D. Gary Machado, en recientes declaraciones
apuntaba como «hay muchos aspectos con los que lidiar, y debemos trabajar juntos
para vencerlos. Los miembros del Parlamento Europeo mostraron hoy que que están
trabajando activamente en el progreso, seguridad y bienestar de los ciudadanos, y
por ello, les estamos muy agradecidos. EENA está aquí para ayudar en esta causa
en cualquier forma que podamos».

Para el lector interesado,  se facilita a continuación, la carta dirigida al Parlamento Europeo relativa al número europeo de emergencias 112.

Puede leer la noticia original aquí.

Jornada técnica sobre certificación de fallecimientos en domicilio

El pasado 24 de febrero de 2015, el Instituto Español para la Reducción de los Desastres celebró una jornada técnica bajo el título «Actuación de los intervinientes en supuestos de fallecimiento en domicilio». El objetivo de esta jornada, dirigida a los facultativos que forman parte de los equipos médicos de los servicios de urgencia y emergencia, se centró en la certificación de fallecimientos en casos de muerte natural y las pautas para la correcta cumplimentación del nuevo certificado médico de defunción.

Este acto tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Cádiz.