11 de Febrero de 2016. Día Europeo del 1-1-2

Multitud de acciones promocionales de concienciación y difusión del 1-1-2 tendrán hoy lugar por toda Europa.

Hoy 11 de Febrero de 2016, Europa celebra el Día Europeo del Número Único de Emergencias 112.112-logo

Este día fue establecido en 2009 y es dedicado a incrementar la concienciación sobre el número de europeo de emergencias 112.

Los estados miembro vienen a organizar con motivo de este día diversas actividades de comunicación y otros  eventos para promocionar el número de emergencia y difundir el mensaje del 112.

Cada año, la European Emergency Number Association (EENA) propone un tema a ser destacado en los países europeos. Este año 2016 se enfocará al aumento de la concienciación y conocimiento de este número entre los estudiantes de Erasmus.

La razón de esto es debido a que tan sólo un 27% de los ciudadanos europeos están familiarizados con el 112 y llamarían a dicho número espontáneamente en caso de emergencia. El Día Europeo del 112 es la ocasión perfecta para informar a los estudiantes en cuanto a cuándo llamar al 112 y qué hacer en caso de una situación de emergencia.

Acciones en España.

Todos los años y con motivo de este día señalado, los distintos 112 españoles vienen a realizar diversas acciones y eventos de promoción de este número.

Como muestra y entre algunas de estas podríamos citar las llevadas a cabo, por ejemplo por los 112 de Castilla y La Mancha, Cataluña, Extremadura o Euskadi.

112 Castilla y La Mancha:

Los actos de promoción celebrados por este estarán especialmente centrados en los más pequeños, por tanto habrá actividades centradas en el ámbito escolar, incluído un concurso de dibujo titulado “¿Qué es para ti el 1-1-2?” cuyo premio será entregado en la Dirección General de Protección Ciudadana.

El acto institucional es el evento central de una jornada lúdica, en la que los niños del colegio ganador del IV Concurso de Dibujo visitarán el centro del 1-1-2, donde pasarán la mañana conociendo sus instalaciones y llevando a cabo diversas actividades, en las que también participarán personal de los grupos de activación de emergencias: policías locales, bomberos,
voluntarios de Protección Civil y Sanitarios.

El acto institucional estará presidido por el Consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, de quien depende orgánicamente el Servicio de Emergencias 1-1-2 y estará abierto a los medios de comunicación.

112 Cataluña:

Los actos programados desde el 112 de Cataluña se basarán en la visita de 4 escuelas de la zona en el edifcio del 112 de Reus, donde además habrá presencia de los diferentes cuerpos operativos, Cuerpo Policial de los Mossos d’Esquadra, Cuerpo de Bomberos de la Generalitat, Sistema de Emergencias Médicas y Cuerpo de Agentes Rurales, que organizarán exposición de sus medios operativos y de los diferentes recursos móviles.

También se realizarán actos institucionales y se atenderá a los medios de comunicación que los deseen y soliciten desde el mismo centro de Reus.

El departamento de comunicación emitirá igualmente comunicado de premsa para difundir el Día Europeo del 112, incluyendo los datos más significativos referentes a la actividad diaria del 112 de Cataluña.

112 Extremadura:

Con motivo de la celebración del día Europeo del teléfono único de Emergencias están previstas varias actividades y distintas publicaciones en su cuenta oficial de Twitter @JuntaEx112.

Por otro lado también ese día se realizará una actividad en la Universidad de Extremadura dirigida principalmente a estudiantes en general y ERASMUS en particular que incluirá una ponencia sobre el 112 y una exposición de medios con participación de los distintos servicios de Emergencias.

Está igualmente previsto con motivo de esta fecha, la publicación de la memoria de Actividad de la Sala de Coordinación referente al año 2015.

112 Euskadi:

Igualmente se han programado serie de actos por parte del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco que incluirá la presentación del balance anual (2015) del 112, con presencia de la Consejera de Seguridad, en la sala de prensa del Centro de Coordinación de Emergencias SOS Deiak de Bizkaia y la entrega de placa conmemorativa al presidente de Cruz Roja de Euskadi,
Iñaki Irusta Bilbao, por su labor en el mundo de las emergencias.

Desde IERD agradecemos la amable invitación que desde el 112 Euskadi se nos ha hecho extensiva para asistir a dichos actos.

Sin duda este 11 de Febrero de 2016 sirve para recordar el excelente trabajo que todos los servicios de emergencia españoles vienen desarrollando, y una vez más, para enfatizar la necesidad de toda acción de concienciación y difusión del Número Europeo de Emergencias 112 entre los ciudadanos europeos.

——–

Material de promoción del 112 elaborado desde  EENA

Factsheet Día Europeo del 112 y estudiantes Erasmus.

Otro material promocional del 112 publicado por EENA.

 

Un evento singular: EENA Workshops & Meet your MEP.

Primera ocasión en la que Miembros del Parlamento Europeo y de distintos colectivos de los servicios de emergencia se reúnen para buscar la mejora de  este campo en los países miembros de la UE. Este evento ha contado con la participación del IERD.

En Bruselas, los días 19, 20 y 21 de Octubre de 2015 se han desarrollado los workshops organizados por la European Emergency Number Association, celebrados en la sede de la Policía Federal de Bruselas, que amablemente cedió sus instalaciones a tales efectos.

Entre los delegados participantes, procedentes de toda Europa (incluído algún participante de China y de Estados Unidos) se encontraron representantes de ministerios, autoridades reguladoras, policía, asociaciones, institutos de investigación, universidades e industria. Dichos workshops han tenido como broche de excepción el evento Meet your MEP celebrado el 21 de Octubre, en el Parlamento Europeo, Bruselas, donde los participantes han podido trasladar las conclusiones de los workshops celebrados en los dos días previos a los Miembros del Parlamento Europeo de su país de orígen. Este es el primer evento de su clase celebrado nunca en Europa.

Meet your MEP 2015. Parlamento Europeo, Bruselas. ©IERD

Meet your MEP 2015. Parlamento Europeo, Bruselas. Fuente: IERD ©

A través de este artículo, no solo reseñamos su celebración, sino facilitamos acceso a toda la documentación que ha servido de base para su desarrollo, la documentación sobre las conclusiones de los talleres, el desarrollo del evento Meet your MEP y el Paper of Position entregado a los europarlamentarios (este también traducido al español). Y también, aprovechamos a resumir el contenido de las deliberaciones que en mesa redonda se llevaron a cabo con los europarlamentarios participantes, así como primeros resultados tras el evento celebrado en Parlamento Europeo.

Cabe resaltar la impecable organización por parte de EENA para ambos eventos.

EENA Workshops.

Han sido muy diversos los temas tratados durante las sesiones celebradas el 19 y 20 de Octubre donde en total más de cien delegados han deliberado sobre aspectos críticos relativos al número de emergencias 112 en Europa.

Los presentes tuvieron oportunidad de participar en dos días en un intenso intercambio de ideas para la definición de requisitos operacionales, técnicos y legales referidos a los temas programados, y que han quedado finalmente reflejados en un listado de recomendaciones de cada workshop.

Según el programa establecido, los temas analizados por los asistentes fueron los indicados a continuación. Puede consultarse el contenido que ha servido de base a los workshops en cada enlace:

19 de Octubre:

VoIP y Acceso al 112, Redes Privadas, Accesibilidad Multicanal, eCall y TPS, Aplicaciones Móviles para 112 y colaboración transfronteriza.

20 de Octubre:

GIS, Internet of Things and M2M, Advanced Mobile Location Deployment, Next Generation 112 transition, Drones, NG112 testing, redes sociales, y propuestas para la modificación del artículo 26 de la Universal Service Directive.

Las conclusiones resultado de los workshops incluyen por una parte, una serie de recomendaciones respecto a los temas tratados, así como a la par apuntan siguientes pasos a seguir por EENA en cuanto a dichos temas.

Puede consultar el índice de temas y documentación de base a los workshops, también, en este enlace.

El resultado de los workshops, conclusiones, fotografías, participantes, etc. puede consultarse en el documento OUTCOMES OF ‘EENA MEMBERS WORKSHOP’ & ‘MEET YOUR MEP’ publicado por EENA.

Meet Your MEP.

Resultaría sin duda un desafío condensar tal variedad de temas, fundamentalmente debido a su extensión, en un sólo documento que permita informar a los Miembros del Parlamento Europeo de las conclusiones alcanzadas en los días previos. Además de un trabajo ímprobo, sería poco práctico, por no decir imposible, tratar de abarcar todos los temas en una sola jornada, donde además de informar, conversar o deliberar, se pretende establecer líneas de actuación para mejorar aspectos clave del 112 en Europa, estableciendo prioridades.

Por esta razón, en sesión preparatoria celebrada por los distintos delegados de la EENA, el 20 de Octubre a partir de las 17:00 horas, en Salón de Actos de la sede en Bruselas de la Policía Federal, y con el ánimo de resaltar los asuntos de mayor urgencia para el 112 en Europa, se acordó unánimemente trasladar a los Miembros del Parlamento Europeo, en evento que tendría lugar al día siguiente en sede del Parlamento Europeo, de Bruselas, los siguientes puntos:

. Localización de llamadas:

La precisión que de promedio se obtiene en la localización de llamadas de emergencia desde telefónos móviles aún deja mucho que desear. Esto es claramente mejorable a través de implementaciones como AML (Advanced Mobile Location) que ya está en funcionamiento en Reino Unido y que a través de localización GPS y de WiFi permite una precisión considerable.

Photo boot durante evento Meet your MEP 2015. Muchos participantes participaron en la campaña en social media con el hashtag #Isupport112. Fuente: IERD ©

Photo booth durante evento Meet your MEP 2015. Muchos participantes participaron en la campaña en social media con el hashtag #Isupport112. Fuente: IERD ©

Con esto presente, se ruega a los MEPs que se dirijan por escrito a la Comisión para organizar un evento con representates del 112, operadores de telefonía móvil, fabricantes de  smartphones, proveedores de sistemas operativos y autoridades reguladoras de telecomunicaciones de cada país, con el ánimo de progresar en la implantación de AML en los paises miembros.

. Accesibilidad basada en NG112:

Ya en 2011 el Parlamento Europeo destacó la necesidad de un 112 accesible para todos los ciudadanos, incluídos aquellos con una discapacidad y extendió dicho llamamiento a la Comisión, para «promover el desarrollo de los servicios del 112 de Próxima Generación (NG112) completamente accesibles«.

Dicha declaración solicitaba a la Comisión, citando textualmente:

«Que presente propuestas legislativas y de estandarización para permitir a todos los ciudadanos el acceso completo a los servicios 112, otorgando prioridad a los servicios en lenguaje de signos mediante tecnologías de vídeo y a los servicios basados en el texto para garantizar la inclusión de los usuarios sordos, con problemas auditivos o con problemas del habla«.

Para el lector interesado, puede leer la Declaración por Escrito sobre la necesidad de unos servicios de urgencia 112 accesibles, dirigida a la Comisión, aquí.

Una vez el NG112 haya sido plenamente implantado este permitirá la accesibilidad multicanal al 112 (no sólo voz, por ejemplo vídeo) para todos los ciudadanos, no sólo discapacitados. Por lo tanto, la accesibilidad multicanal, si bien está orientada en un principio a usuarios discapacitados, beneficiará a todos los ciudadanos europeos facilitando otros medios de acceso al 112 que no sean únicamente voz o SMS. A modo anecdótico cabe citar que aún hay países europeos que usan fax para que usuarios discapacitados comuniquen con el 112. Huelga decir lo lento que es este medio y sus implicaciones, por tanto, al comunicar una emergencia.

El documento entregado a los MEPs, ruega a estos a soliciten a la Comisión que establezca un calendario claro para la implementación del NG112 en los estados miembros, con normas claras para cada involucrado en la cadena para su desarrollo.

. Equilibrio presupuestario entre diversos proyectos del 1-1-2:

Por citar un ejemplo, en el proyecto eCall se han invertido desde el 2011 unos 23.5 millones de euros de fondos públicos, a pesar de que estimativamente las llamadas eCall representarán únicamente un 1,7% del total de las llamadas de emergencia. Lejos de desmerecer o criticar dicha inversión, si se destaca el contraste con otros proyectos que no han recibido semejante financiación (localización de llamada, accesibilidad y NG112).

. Escaso conocimiento del 1-1-2, necesidad de mayor promoción:

Según la estadística, sorprendentemente sólamente un 27% de los ciudadanos europeos son conocedores del 112 como número de emergencias.

Por citar el caso español, el mismo Eurobarómetro indica que ante la pregunta: «¿Puede Ud. decir que número de teléfono le permite llamar a los servicios de emergencia en cualquier lugar de la Unión Europea?», sólo un 30% de los encuestados respondió: «el 112».

Puede consultar el Eurobarómetro 368 aquí para mayor detalle.

Esto deja patente que sin lugar a dudas, puede y debe hacerse más esfuerzo de promoción y difusión de este número.

Se extiende el ruego a los Miembros del Parlamento Europeo a que colaboren activamente en su promoción, y se ruega se dirijan a la Comisión para que apoye activamente al Parlamento Europeo en tal iniciativa.

Estos fueron los aspectos en torno a los que giraron las deliberaciones en las mesas redondas celebradas durante el evento.

Los mencionados ruegos fueron reflejados en el «Paper of Position» del que se entregó copia a cada MEP participante durante el evento que sirvió igualmente para un intercambio de impresiones sobre estos y otros aspectos relativos al 112 en la Unión Europea. Concretamente entre los MEPs españoles, también se difundió posteriormente el documento traducido al español, traducido desde el IERD y difundido por el 112 Europeo entre los MEPs que mostraron su interés en los extremos citados.

Más de 150 MEPs llegaron a participar en el evento. Un número muy por encima de lo esperado inicialmente. Sin duda un éxito de participación.

Follow up, seguimiento posterior, primeros frutos.

Los dos meses posteriores al evento en el Parlamento Europeo han permitido continuar rondas de contacto con los MEPs participantes (y algunos no presentes por problemas de agenda pero que mostraron su interés en las conclusiones del evento) referentes a los ruegos planteados en el Paper of Position entregado a estos y las deliberaciones mantenidas durante el Meet your MEP.

Como resultado podemos destacar que a 31 de Diciembre de 2015, 196 Miembros del Parlamento Europeo, se han unido a la red «MEPs Champions».

Entre los eurodiputados españoles que por el momento se han unido a esta red, manifestando de esta forma su apoyo oficial al 112 Europeo se encuentran:

D.Antonio LÓPEZ-ISTÚRIZ WHITE, Dª. Beatriz BECERRA BASTERRECHEA, Dª. Clara Eugenia AGUILERA GARCÍA, D. Esteban GONZÁLEZ PONS, Dª. Iratxe GARCÍA PÉREZ, Dª. Izaskun BILBAO BARANDICA, D. Juan Carlos GIRAUTA VIDAL, Dª. Maite PAGAZAURTUNDÚA RUIZ, Dª. María Teresa GIMÉNEZ BARBAT, D. Ramón JÁUREGUI ATONDO, D. Ramon TREMOSA i BALCELLS,       D. Sergio GUTIÉRREZ PRIETO y Dª. Soledad CABEZÓN RUIZ.

Varios de los citados ya han manifestado su interés en efectuar diversas acciones referidas a las peticiones expresadas en el Paper of Position y durante el evento Meet your MEP, difundido posteriormente también entre algunos MEPs que debido a problemas de agenda no pudieron estar presentes como decíamos, y que igualmente han manifestado interés en apoyar algunas iniciativas planteadas.

Tal apoyo a la mejora y promoción del 1-1-2 en Europa ya se ha materializado en una carta firmada por Dª. Beatriz BECERRA, y D. Juan Carlos GIRAUTA VIDAL enviada al Vicepresidente Comunitario para el Mercado Único Digital, D. Andrus Ansip, y al Comisario Europeo de Economía y Sociedad Digital, D. Günther Oettinger, solicitando apoyo para que promueva la reforma de la legislación que puso en pie el 112.

Recalca igualmente el documento la necesidad de que se celebren reuniones con más periodicidad del «Expert Group on Emergency Access», EGEA, petición reflejada en el «Paper of Position».

Sumado a esto, Dª. Beatriz BECERRA ha enviado a los representantes de los MNOs españoles, Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo, carta solicitando la implementación de AML, aprovechando los últimos avances técnicos de geolocalización en los móviles y lograr una mayor eficiencia de los servicios de emergencia, tal y como de hecho, ya se está haciendo en Reino Unido con gran éxito como comentábamos antes. Este era también uno de los ruegos trasladados a los MEPs durante el evento celebrado en el Parlamento Europeo.

Como acertadamente resume Dª. Beatriz: «Esta tecnología salva vidas, tiempo y dinero«.

De estas gestiones también se han hecho eco algunos medios de prensa nacionales como El Confidencial, y ABC en sus ediciones digitales.

Cabe pues, como conclusión, agradecer a los eurodiputados su valiosa colaboración, pues toda acción que se lleve a cabo alineada con los ruegos expresados en el Meet your MEP supone una valiosa contribución a la mejora del 112 y de la seguridad de los ciudadanos europeos.

También agradecer a la Policía Federal de Bruselas por su amabilidad al albergar los workshops en sus dependencias. E igualmente el apoyo de los grupos: European Conservatives and Reformists Group (ECR), European People’s Party Group (EPP), Alliance of Liberals and Democrats for Europe (ALDE), the Greens/EFA, y al Confederal Group of the European United Left/Nordic Green Left (GUE/NGL) a los eventos.

Por último, elogiar a EENA por la iniciativa, la excelente organización, previa y durante los eventos; y posterior seguimiento de los extremos planteados en el Meet your MEP, lo cual ha facilitado ya sus primeros resultados.

Sin duda un evento único que contribuirá ahora y en ediciones sucesivas a la mejora del 112 en Europa,  y en definitiva, de la seguridad de los ciudadanos europeos.

—–

Más información:

Storify, Meet your MEP en imágenes.

Meet your MEP en Flickr.

Documentos de base para los workshops.

Resultado de los workshops. Outcomes document.

Meet your MEP, Paper of Position entregado a los europarlamentarios, en inglés.

Meet your MEP, Paper of Position entregado a los europarlamentarios, en español.

 

La ONU designa el 05 de Noviembre como Día Mundial de la Concienciación sobre Tsunamis.

Aprobada resolución en Asamblea General del 22-12-2015, con el beneplácito de Japón y Chile, sus principales impulsores.

Este martes 22 de Diciembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado por resolución que el 05 de Noviembre sea el Día Mundial para la Concienciación sobre Tsunamis, tal y como han resaltado la oficina de prensa de Naciones Unidas u otros medios como Japan Times.

El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el pasado martes 22 de Diciembre destacó la importancia de esta nueva resolución adoptada, impulsada por Japón y Chile, y apoyada por otras 142 naciones fundamentalmente de Asia y Africa vulnerables a tal amenaza, para incrementar la concienciación a nivel mundial, sobre los tsunamis.

La resolución, que reconoce los tsunamis como un desafío para muchos paises y que designa el 05 de Noviembre como el Día Mundial para la Concienciación sobre los Tsunamis, recibió la aprobación en sesión plenaria de la Asamblea General el martes 22 de Diciembre, habiendo recibido anteriormente el apoyo por parte del Comité Económico y Financiero de la Asamblea el pasado 04 de Diciembre de 2015, y que ya fue recibido con gran agrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón así como por su Primer Ministro.
Precisamente sobre este particular el embajador japonés Motohide Yoshikawa ya resaltó que «incluso aunque los tsunamis son un fenómeno relativamente raro entre los desastres
naturales, pueden causar un tremendo daño en términos de pérdida de vidas humanas y de destrucción de propiedades». Y apostilló: «Muchos de tales daños podrían ser evitados si la comunidad es consciente de los riesgos de antemano. Por lo tanto, aumentar la concienciación es un desafío a nivel mundial».

El Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, recibió con gran agrado la adopción de la resolución, indicando en un comunicado: «Nos gustaría contribuir a construir una comunidad internacional más resilente al hacer uso del conocimiento y de las experiencias que nuestro país ha logrado acerca de la preparación para desastres y su mitigación».

La resolución enfatiza cuán destructivos han sido los tsunamis en países como Chile en 1960, Filipinas en 1976, países del Océano Índico en 2004 o Japón en 2011.

También reconoce la importancia de la preparación y la rápida diseminación de información a través de sistemas de alerta temprana y otros pasos que se contemplan en el Sendai Framework for Disaster Risk Reduction adoptado este mes de Marzo en la conferencia de Sendai.

En palabras de Mogens Lykketoft, presidente de la Asamblea: «Creo que cada esfuerzo que se pueda hacer para aumentar la concienciación sobre este tipo de catástrofe natural supone evitar las potenciales y enormes consecuencias, es muy importante».

«Este es sólo el primer paso», dijo de la resolución. «Alabo la iniciativa de Japón».

Mientras que Naciones Unidas ya ha designado el 13 de Octubre como el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, para destacar los tsunamis, el 05 de Noviembre ha sido escogido para coincidir con el aniversario del «Fuego de Inamura» en 1854, o Inamura-no-hi. El 05 de Noviembre del citado año un campesino japonés gracias a su rápida acción de quemar varias gavillas de arroz de su cosecha para avisar de un inminente tsunami logró salvar por tal iniciativa un gran número de vidas. Conmemorando tal suceso
se ha escogido la fecha indicada.

Lykketoft, presidente de la Asamblea General, expresó su esperanza de que algún día supervivientes de tsunamis pudieran acudir a este cuerpo internacional para ayudar a aumentar la concienciación, tal como los supervivientes de la bomba atómica de Japón han añadido valor a las discusiones sobre desarme nuclear a nivel global en Naciones Unidas al rememorar sus experiencias.

«Creo que ha sido una muy dura lección proveniente de exactamente aquellos que sobrevivieron» dijo, «podríamos usar los testigos de desastres naturales de igual forma (como los supervivientes de bombas atómicas) si ellos deseasen hacerlo, para aumentar la concienciación».

Igualmente el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon recordó que «el trágico impacto de los desastres sería enormemente reducido y muchas vidas y medios para el sustento se salvarían si hubiese una mayor conciencia pública sobre las amenzas planteadas por riesgos provocados tanto por el hombre, como naturales.»

Más información:

Vídeo de la declaración del embajador nipón en cuanto a la resolución.

Proyecto de resolución, en inglés, y en español.

PEMEA, arquitectura para una app paneuropea de emergencias

EENA se complace en anunciar hoy la publicación de documento de requerimientos y arquitectura funcional para una aplicación paneuropea de emergencias (PEMEA).

Actualmente existen cientos de aplicaciones para efectuar llamadas de emergencia en toda Europa, pero ninguna permite un funcionamiento fluido en caso de roaming, de forma que están limitadas en cuanto al lugar donde pueden utilizarse.

El fin de la arquitectura PEMEA es permitir al usuario disponer de una aplicación que cumpla con sus necesidades en cuanto a funcionalidad, coste, y usabilidad, incluyendo los preceptivos parámetros de seguridad y privacidad; y proveer una localización precisa y otro tipo de información añadida a los servicios de emergencia en caso de necesidad, se encuentre donde se encuentre, en Europa.

Este documento describe una arquitectura funcional, requerimientos y flujos de datos para dar soporte a los proveedores de apps y proveedores de servicios a los PSAPs para establecer comunicación, a su vez, con otros proveedores y habilitar a las aplicaciones de llamada en caso de emergencia a operar sin limitaciones incluso en caso de roaming en cualquier lugar de Europa.

PEMEA define roles y responsabilidades así como formatos de intercambio de datos y un modelo general de seguridad de manera que los PSAPs puedan asegurarse de la veracidad de la información que les está siendo facilitada a través de al app, y a su vez los usuarios de la aplicación pueden estar seguros de que la información que facilitan no está siendo usada indebidamente.

Los datos provistos a través del framework PEMEA complementan a la información de localización provista a los PSAPs por los MNOs. La red PEMEA no siempre es capaz de entregar información a los PSAPs en cuyo caso el PSAP deberá depender sólamente de la información que le facilite el MNO. De esta forma, puede decirse que PEMEA provee capacidades mejoradas a los PSAPs en efecto, pero no garantiza la entrega de información para cada llamada realizada, actúa por tanto, de forma suplementaria.

Puede resaltarse que en un principio, la razón de ser tras las apps de llamada en caso de emergencia fue el uso de las capacidades de localización de alta precisión que permiten los smartphones, de forma que dicha información pudiera hacerse disponible a los PSAPs y responsables de emergencias en ausencia de otras soluciones más eficaces.

Pudiera de hecho afirmarse que esta es aún la razón principal, pero cierto es también que aparte de la información sobre localización de la llamada, más información útil para los servicios de emergencia pudiera ser facilitada por esa misma vía, una app. Es dicha información adicional y el uso de formatos de datos definidos para NG112 (Next Generation 112) la que convierte la implementación y uso de PEMEA de forma natural en el siguiente peldaño hacia el desarrollo de NG112.

Desde la EENA se agradece a D. James Winterbottom, EENA Technical Committee Vice-Chair, por su valiosa contribución al documento publicado.

Para el el lector interesado, puede leer el documento completo en:

PEMEA, arquitectura y especificaciones para una app paneuropea de emergencias.

13 de Octubre, Día Internacional para la Reducción de los Desastres

«Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios».

Benjamin Franklin

 

El Día Internacional para la Reducción de Desastres – #DIRD es un día para celebrar la forma en que las personas y las comunidades están

#IDDR2015. Fuente UNISDR

#IDDR2015. Fuente UNISDR

reduciendo su riesgo frente a los desastres y aumentando el grado de sensibilización sobre la importancia de la RRD. Asimismo, este es un día para instar a todos los ciudadanos y los gobiernos a que formen parte en los esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes a los desastres.

Originalmente celebrado el segundo miércoles de Octubre, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió en 2009 designar el 13 de Octubre como la fecha para celebrar este día. El tema del Día Internacional para la Reducción de Desastres del 2015 –  #DIRD15 “Conocimiento para la Vida” forma parte de la iniciativa Step Up (Un paso hacia adelante) que comenzó en el 2011 y que cada año centra su atención en un grupo diferente.

Bajo el eslogan de la campaña “Conocimiento para la Vida” UNISDR busca que los gobiernos, las autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil envíen nominaciones de comunidades que deban declararse Campeonas de la Reducción del Riesgo de Desastres por los esfuerzos realizados.

En palabras de Margareta Wahlström, Jefa de UNISDR: “Queremos identificar y honrar a las comunidades que ejemplifican el uso del conocimiento y lasprácticas tradicionales, indígenas y locales para complementar el conocimiento científico sobre la reducción del riesgo de desastres».

Así pues, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), lanza una búsqueda por comunidades que se destacan en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, con el fin de atraer la atención hacia la importancia del conocimiento, las tradiciones y las costumbres locales en la lucha contra los eventos extremos, el cambio climático y los sismos.

Puedes ampliar información sobre la celebración del Día Internacional para la Reducción de los Desastres en:

Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas

Sitio para el Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Noticias referentes al Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Oficina de Naciones Unidas para la Reduccion del Riesgo de Desastres

Fotografías de eventos relacionados con el Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

Modelos de transición hacia un 112 de Nueva Generación (NG112).

EENA (European Emergency Number Association) publica análisis actualizado de diversos modelos transicionales hacia el nuevo 112 (NG112).
Se abren plazos de inscripción para los NG112 Plugtest, primer evento de pruebas de interoperabilidad en llamadas de emergencia en Europa organizado por ETSI y la EENA.

2015_08_27_Plugtest_FINAL(1)

NG112 Plugtest, tendrá lugar en Sophía-Antípolis, Francia, del 14 al 18 de Marzo de 2016. Fuente EENA

Aunque la industria ha mostrado su entusiasmo con el concepto del 112 de nueva generación ó NG112, cierto es que su definición (qué es exactamente), qué beneficios ofrece, los aspectos envueltos para alcanzar dicho modelo de 112, y como los servicios de emergencia pueden implementarlo han sido escasamente explicados o difundidos.

En contraposición a las limitaciones del actual modelo de 1-1-2, el NG112 ofrece como algunas ventajas:

.Una infraestructura basada en el protocolo IP que implementa estándares abiertos (no propietarios) y asegura interoperabilidad entre fronteras, agencias y proveedores.

.Métodos sólidos de adquisición y representación de información de localización con independencia del tipo de red.

.Permitir al ciudadano acceder a los servicios de emergencia desde cualquier parte, y desde cualquier dispositivo, usando distintos tipos de medios (voz, video, texto… etc) y aplicaciones.

.Nuevas funciones de mapeado y enrutamiento de llamadas que reemplazan los tradicionales códigos de área.

.Medios para afrontar contingencias: overflows, sistemas redundantes en caso de caida (failover), etc.

El documento resalta como los distintos PSAP´s deben afrontar ciertos cambios que tienen un impacto directo en sus organizaciones. Por mencionar algunos:

.Aumento de las jurisdicciones de los PSAP´s debido en algunos casos a políticas de austeridad, que han tenido el consiguiente efecto de reducir el número de estos centros, resaltando la necesidad de una localización y enrutamiento más eficientes.

.Las necesidades de interoperabilidad entre los distintos implicados en la respuesta a una emergencia crecen, lo que implica disponer de interfaces estandarizadas para la transmisión de la información de una llamada de emergencia entre PSAPs y dichos intervientes en la respuesta a una emergencia. Esto es esencial. Dicho sea de paso, la EENA trabaja ahora en un documento sobre interoperabilidad abierto a aportaciones de sus miembros.

.Las organizaciones proveedoras de servicios de telecomunicaciones desarrollan sus infraestructuras de red hacia tecnologías como IMS, VOLTE, y el número de usuarios de voz sobre IP (VOIP) crece día a día.

.Nuevos servicios (más allá de las meras llamadas de emergencia) deben ser accesibles por los ciudadanos y han encontrado una adopción temprana entre las organizaciones de respuesta a emergencias (ERO´s), servicios como aplicaciones móviles o el uso del SMS.

El documento publicado por EENA describe el estado actual de las redes de emergencia en Europa a un alto nivel (sin una excesiva profundidad técnica) y como migrar desde dichos modelos hacia el nuevo NG112;  algunos pros y contras desde diferentes enfoques, así como algunos desafíos que habrá que afrontar para llegar a desarrollar las soluciones que tanto PSAP´s como ciudadanos necesitan para ofrecer el mejor servicio cuando este sea necesario, a la vez que se hace un uso eficiciente de los medios actualmente disponibles.

Desde la EENA se agradece a D. Wolfgang Kampichler, Frequentis – EENA NG112 Committee Chair, y D. James Winterbottom, EENA NG112 Committee Vice-chair por sus valiosas contribuciones a este documento.

En relación directa con la implementación del nuevo modelo de 112, es de obligada mención destacar especialmente un evento sin precedente, el NG112 Plugtest, que tendrá lugar en Sophía-Antípolis, Francia,  del 14 al 18 de Marzo de 2016.

Dicho evento organizado por la EENA en estrecha colaboración con ETSI supone el primer test de interoperabilidad en comunicaciones de emergencia en Europa y constituye una oportunidad única para los proveedores de equipos de comunicaciones de emergencia para probar sus productos bajo diversos escenarios.

El propósito de los NG112 Communication Plugtests es probar todos los componentes de la cadena de comunicación en una llamada al 112 basados en el nuevo modelo NG112 como son: localización de la llamada, enrutamiento al PSAP basado en dicha localización, o el uso de tecnologías como vídeo y real-time text en llamadas de emergencia por citar algunos.
—-

Para más información:

EENA: Modelos transicionales hacia un NG112.

EENA: Definición a largo plazo del NG112. Tutorial (no técnico).

EENA: Definición a largo plazo del NG112.

ETSI: Guía de buenas prácticas de interoperabilidad.

ETSI NG112 Emergency Communications Plugtest Web.

Conferencia del IERD en el Ateneo de Sevilla

El próximo jueves 8 de octubre, a las 19’30 horas, José Antonio Aparicio Florido y José Manuel Calvo, Presidente y Vicepresidente del Instituto Español para la Reducción de los Desastres (IERD) ofrecerán en el Ateneo de Sevilla una conferencia que servirá de presentación oficial de esta sociedad científica y un anticipo de las jornadas técnicas sobre maremotos que se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz los días 29 y 30 de octubre, en el umbral del 260 aniversario del maremoto de Cádiz de 1755.

La conferencia del Ateneo de Sevilla llevará por título: «PRESENTACIÓN DEL IERD: EL RIESGO DE MAREMOTOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA». En ella se abordarán las claves de un riesgo extraordinariamente catastrófico aunque excepcional que ha sido un tema tabú para la Administraciones públicas españolas. Para el IERD es extremadamente importante que la población conozca la magnitud y frecuencia de este riesgo a fin de que pueda tomar la decisión más adecuada para garantizar su propia protección.
Invitación

I Jornadas sobre psicología aplicada a urgencias y emergencias: 25-27 sept, Madrid

IMG-20150815-WA0001Del 25 al 27 de septiembre de este año se celebrarán en Madrid las «I Jornadas sobre psicología aplicada a urgencias y emergencias», organizadas por la Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias (SEPADEM), con el apoyo del Instituto de Seguridad Global (ISG) y la Sociedad Española de Especialistas en el Trastorno de Estrés Postraumático (SETEPT).

Las jornadas se dividen en cuatro mesas: la primera, en que se aborda el trauma psicológico, con un glosario de intervenciones demostrativas en emergencias acaecidas en nuestro país; la segunda, dedicada a las intervenciones de equipos de psicólogos en acontecimientos internacionales y las dificultades para la coordinación coordinación; la tercera se centrará en los aspectos relacionados con los grupos más vulnerables en una emergencia y en la transmisión de la información a la sociedad; por último, la cuarta mesa se centrará en los ámbitos profesionales de integración de los psicólocos que trabajan en emergencias, desde la Administración pública hasta la empresa privada, especialmente en la Universidad.

No cabe duda de que se trata de un gran hito en la difusión del conocimiento sobre la gestión de emergencias en nuestro país, que viene nuevamente de la mano de la participación voluntaria y desinteresada de los profesionales y de los ciudadanos, constituidos como en este caso en sociedades científicas creadas con el fin primordial de mejorar nuestra respuesta ante situaciones de urgencia y catástrofe y poner ese conocimiento avanzado a disposición del conjunto de la sociedad.

El IERD colabora en estas Jornadas y anima a todos los interesados a inscribirse en estas jornadas, lo que podéis hacer desde la web del evento: http://catalogo.institutodeseguridadglobal.com/catalogo/congresos-y-jornadas/i-congreso-nacional-de-psicologia-aplicada-a-urgencias-y-emergencias/

jornadas-sepadem1

Sendai 1. Primera central nuclear japonesa en comenzar su actividad tras paradas efectuadas en todas las centrales nucleares tras accidente de Fukushima.

Todas las centrales del país han sido sometidas a examenes. Dicho arranque aviva la polémica sobre la energía nuclear en dicho país. El gobierno apunta a una acuciante necesidad económica para justificar la vuelta a la energía nuclear.

drill_test_sendai

Simulacro de emergencia en la planta nuclear de Sendai previo a su rearranque. Fotografía: Getty Images

El proceso de rearranque de la unidad 1 de la planta nuclear de Sendai en Japón se llevó a cabo
a partir del pasado 11 de Agosto 2015 tal y como notificó la compañía a través de un comunicado oficial marcando el fin de casi dos años de paradas de la entera flota de reactores del país, acontecimiento del que se han hecho eco varias agencias y webs de noticias como Reuters, The Guardian o world-nuclear-news o la misma World Nuclear Association. La unidad mencionada reiniciará sus operaciones comerciales en el mes de Septiembre.

Kyushu Electric anunció que el reactor Sendai 1 de 890 MWe comenzaría a suministrar energía a la red nuevamente a partir del 14 de Agosto. La producción eléctrica de la unidad será incrementada gradualmente, y tras concluir los preceptivos test de rendimiento, se espera que comience nuevamente a operar comercialmente a partir de principios de Septiembre. La unidad 1 de la planta nuclear de Sendai en la prefectura de Kagoshima, al sur de la isla japonesa de Kyushu es la primera de los reactores operativos del país en funcionar desde Septiembre 2013.
El presidente de Kyushu Electric, Michiaki Uriu  mencionó en recientes declaraciones: «Vemos este como un paso importante en el proceso de rearranque del reactor nuclear». Añadió igualmente: «Continuaremos sinceramente haciendo nuestro máximo esfuerzo para enfrentarnos a las inspecciones de Autoridad de Regulación Nuclear, y cuidadosamente llevar a cabo el proceso restante, dando máxima prioridad a la seguridad, con un sentido de alerta más que nunca».

Las dos unidades de Sendai fueron desconectadas para inspecciones periódicas en Mayo y
Septiembre de 2011 respectivamente. Como en el caso de todos los reactores japoneses, el
reinicio de dichas unidades ha sido retrasado hasta que ha sido confirmado que cumplen con los nuevos estándares de seguridad nuclear introducidos tras el accidente de Marzo de 2011 en
Fukushima Daiichi o Fukushima 1. Se ha dado prioridad al arranque de las unidades de Sendai en parte debido al apoyo local por parte de la prefectura de Kagoshima.

La compañía electrica Kyushu envió una solicitud a la Autoridad de Regulación Nuclear ya en
Julio de 2013 para la obtención de los permisos necesarios para el rearranque de ambas
unidades. Para obtener la aprobación a dicha petición era necesario llevar a cabo cambios en
las instalaciones del reactor, en su proyecto de edificación para el robustecimiento de los
edificios, y en sus planes operacionales de seguridad, para ambas unidades. En Septiembre de
2014, la Autoridad de Regulación Nuclear, dió su aprobación a los cambios que debían llevarse a cabo en la central. La aprobación del proyecto de edificiación para la unidad 1 fue concedida
en Marzo de 2015, y para la unidad 2 en Mayo igualmente de este año.

El 27 de Mayo la NRA aprobó el plan de prevención para la planta. Este incluía planes de
respuesta de emergencia en caso de incendio, inundación u otros desastres naturales, o en caso
de accidente grave.

La carga de combustible en el núcleo del reactor de Sendai 1 comenzó el 7 de Julio y fue concluido tres días más tarde. El 27 de Julio, fue llevado a cabo un simulacro de emergencias con el fin de comprobar los procedimientos y preparación del personal para superar sucesos en la planta que supusieran accidente severo. Tras el accidente en Fukushima 1, todos los reactores nucleares de Japón fueron gradualmente desconectados para inspecciones y comprobaciones de seguridad. La unidad 1 de la planta de Ohi fue la última en ser desconectada con dichos fines en Septiembre de 2013.

Veinte reactores más están actualmente en proceso de rearranque, que se espera gradualmente se acelere después de que las primeras unidades retomen la normalidad en su funcionamiento. La unidad 2 de la planta de Sendai será reiniciada en unos dos meses. El gobierno nipón prevee una vuelta al uso de energía nuclear para suplir algo más del 20% de sus necesidades de electricidad en 2030 como parte de su plan de reducción de emisiones de dióxido de carbono en un 26% en comparación con las del año 2013.

«Hoy Japón ha recordado al mundo que está comprometido en crear un futuro mejor», dijo la
Directora General de la World Nuclear Association, Agneta Rising, añadiendo: «este es un enorme e importante paso que pone al país en el camino a restaurar su balanza comercial y recuperando su independencia energética, así como la reducción de emisiones.»

Rising hizo la siguiente reflexión: «Es completamente comprensible que la fe de la gente en la
tecnología nuclear se haya visto afectada por los sucesos de Marzo de 2011, pero ahora los
japoneses necesitan ver sus reactores rindiendo eficiente y confiablemente con operadores
totalmente comprometidos con la protección de la salud pública y el medio ambiente. Es
importante que sean conscientes del rol fundamental que la energía nuclear ha jugado en el
apoyo a la industria, reduciendo facturas, y manteniendo Japón seguro».

Esta vuelta a la actividad de Sendai 1, no ha venido a llevarse a cabo sino entre una gran
oposición de un amplio sector de la sociedad japonesa que se niega al retorno a la energía
nuclear.

Las consideraciones económicas que refrendan continuar su uso, son de sobra conocidas.
El gobierno nipón ha aprobado y publicado recientemente, el 14 de Julio de 2015, el Informe
Anual de Energía (Japan´s Energy White Paper 2015), documento en el que se apunta como
precisamente la parada de las centrales nucleares del país ha causado un aumento notable del
uso de combustibles fósiles con el consecuente incremento de las tarifas eléctricas, y el impacto que de manera directa ha tenido tanto en la industria como en el ciudadano de a pie, y por tanto la necesidad de tomar cartas en el asunto fomentando el uso de la energía nuclear, lo
cual supone, por tanto, la puesta en marcha gradual de las centrales en parada.

Sin embargo las reivindicaciones de los que se oponen al arranque de la central parecen
igualmente bien fundadas.

Activistas locales mencionan como «hay escuelas y hospitales cerca de la planta (Sendai), pero
nadie nos ha dicho como niños y ancianos serían evacuados» en caso de accidente, comentaba
Yoshitaja Mukohara, representante de una plataforma en contra de la puesta en marcha de la
central.

Un estudio llevado a cabo por el periódico Asashi Shimburn encontró que sólo dos de los 85
centros médicos y 15 de los 159 de enfermería y otras instalaciones de atención sanitaria en un
radio de 30 km de la planta de Sendai disponían de planes de evacuación adecuados.

Manifestante

Una manifestante es detenida por oficiales de policía durante una marcha contra el arranque de la planta frente a la central nuclear de Sendai, en Satsumasendai, prefectura de Kagoshima, 9 de Agosto de 2015. © Issei Kato / Reuters

Cerca de 220.000 personas viven en un radio de unos 30 km -el tamaño de la zona de exclusión en torno a Fukushima 1- de la planta de Sendai. Ampliando el radio a unos 50km caso de accidente, la ciudad de Kagoshima también se vería afectada incrementando los potenciales afectados a unos 900.000. «No puedo imaginar que caótico podría llegar a ser» citaba Mukohara.

Terremotos del tipo que azotaron Fukushima no son el único peligro potencial. Las instalaciones de Sendai están rodeadas por un grupo de cinco calderas además del Sakurajaima, uno de los volcanes de mayor actividad de Japón, a sólo 50km de Sendai, dejando la planta expuesta tanto a la ceniza volcánica como en el peor de los escenarios, flujos de lava.

Queda patente, pues, la controversia entre los factores económicos mencionados y los de
seguridad, donde una parte de la población pone en tela de juicio ya no la seguridad de
las propias centrales para operar normalmente, sino las medidas de prevención existentes caso
de desastre natural, planes de evacuación, e incluso la idoneidad de las vias de comunicación
para afrontar una evacuación masiva caso de ser necesaria por emergencia nuclear.

Más información:

Sitio web de la Compañia Eléctrica Kyushu Electric.

Japan Atomic Industrial Forum, desafíos técnicos en el rearranque de Sendai 1.

World Nuclear Association, breve análisis del arranque de Sendai 1.

 

eCall: Consideraciones sobre su implementación en el actual parque de vehículos europeo.

La Plataforma Europea para la Implementación de eCall, a través de su grupo de trabajo  RETRO analiza los retos de instalar dispositivos eCall en vehículos que no dispongan de  serie esta medida.

eCall Funcionamiento

Esquema de funcionamiento de eCall. Fuente DGT

La EeIP o Plataforma Europea para la implementación de eCall ha sido establecida como un cuerpo de coordinación que trata de agrupar a todas las partes involucradas en la cadena de valor para su implementación. La Comisión Europea usa esta plataforma con miras a la implantación armonizada de una eCall basada en el el número de emergencias 112 por toda Europa.

La EeIP es usada como plataforma de intercambio de buenas prácticas, recomendaciones y
líneas de actuación. Expertos de más de una docena de grupos de trabajo, han apuntado a
diferentes capítulos de analisis necesario como el tratamiento de falsos positivos
(SILENT), tests de inspección periódica (PTI), codificación de números de identificación de vehículo (VIN), plataformas abiertas (OPEN) o eSIM por mencionar algunos.

Lo cierto es que la penetración de llamadas al 112 mediante eCall en el parque europeo de vehículos, basada en la instalación de serie en vehículos nuevos, podría tomar muchos años hasta que esta tuviese un efecto verificable en la seguridad de los conductores. En buena lógica, aunque dicha implementación en vehículos nuevos es obviamente deseable, no lo es tan largo tiempo de espera. El objetivo por tanto es fomentar y promover la implementación de eCall basada en el 112 en vehículos más antiguos, los ya existentes en circulación.

Sin embargo esto en sí implica un riesgo, si no existe una estrategia para comprobar
como se desarrolla y finalmente se lleva a término eCall en nuestro parque de vehículos
actual,  podríamos encontrar un altísimo número de dispositivos eCall que o bien no
hayan sido adecuadamente diseñados para cumplir su objetivo o simplemente estén mal
instalados.

Con miras a evitar esto, el grupo de trabajo RETRO de la EeIP realiza un seguimiento de
la evolución de dichos dispositivos, con especial atención sobre el cumplimiento de
estándares y a cómo son instalados y en última instancia mantenidos incluyendo para esto
a expertos de los estados miembros e industria.
Sin duda alguna, la adaptación de dispositivos eCall a los actuales vehículos en circulación representa una vía excelente para acelerar su implantación con una tasa significativa de penetración de este nuevo sistema, en un periodo de tiempo más breve. Sin embargo, mientras que los dispositivos instalados de serie están sujetos a la homologación de los vehículos y diversos controles, la instalación de equipos adaptados tras la compra del vehículo requerirá atención específica debido a los riesgos potenciales como por ejemplo envío de posición no precisa (coordenadas incorrectas) o mal funcionamiento en caso de accidente.

El montaje del dispositivo en sí mismo, la interfaz Hombre-Máquina y los sensores son
áreas que igualmente merecen especial atención para asegurar un funcionamiento confiable
y sin un número excepcional de falsos positivos.

Con los antecedentes expuestos, por tanto, la EeIP Task Force RETRO recomienda:

-El dispositivo eCall adaptado debe ser diseñado siempre en base a los estándares
europeos para este fin (eCall-112) así como los estándares de automoción y otros
requerimientos y/o homologaciones necesarias para equipamientos que se instalen una vez
ya adquirido el vehículo (aftermarket equipment).

– Los mecanismos de activación incluídos sensores, deben ser diseñados de tal forma que
no pueda ser enviada llamada eCall de forma alguna, manual o automática, cuando no
existe emergencia real o el botón para llamada manual es activado por error.

El documento también apunta a otros retos a tener en cuenta, como son:

– Activación automática o manual basada en el 112:

Señala a las especificaciones CEI 79-56 como referencia a seguir para el diseño de
dispositivos adaptados, requerimientos para la detección de accidentes (2g durante al
menos 50ms), especificaciones de los acelerómetros, y medidas para detectar falsos
positivos (cruzar datos de acelerómetros con los de posición GPS, velocidad o arranque
del motor para descartar falsos positivos en caso de, por ejemplo, un bache).

– Montaje permanente y retirada:

La recomendación de la EeIP es que para prevenir el funcionamiento incorrecto de los
equipos adaptados de eCall el montaje ha de ser permanente. Si este fuere retirado debe
permanecer en VOID STATUS o anulado, inoperante. Dicho montaje debera ser llevado a cabo
por intervinientes acreditados que lleven a cabo el registro del número de identificación de vehículo, posterior activación, que llevarán a cabo la inspección periódica y se asegurarán de la inoperancia del dispositivo en caso de retirada del vehículo.

. Administración de códigos de identificación de vehículo (VIN).

El equipo eCall deberá ir vinculado de manera unívoca a un único vehículo (un código IVE sólo podrá corresponder a un sólo código VIN), y deberán perder su validez en caso de desmontaje del vehículo.

Si así lo deseas, para una lectura en mayor detalle puedes leer el informe completo de Task Force R.E.T.R.O. V1.1 del 26 de Mayo de 2015 en este enlace.

Puedes ampliar información sobre eCall en:

HeERO Project (eCall deployment Project).

eCall standards de CEN

eCall standards de ETSI