Explosión del Petragen One

La catástrofe del Petragen One, 1985

Autores: José Antonio Aparicio Florido y Antonio Jesús Redondo Ocaña (IERD)

Una de las peores tragedias de la industria química en España sucedió pocos minutos después de las once de la mañana del 26 de mayo de 1985 en el pantalán de la refinería CEPSA situada en el municipio gaditan0 de San Roque. El petrolero de bandera panameña Petragen One estaba realizando tareas de descarga de una mezcla de parafinas altamente inflamable de nombre Virgin Clean Nafta, que se utiliza entre otras cosas para la elaboración de propileno y etileno. Precisamente el propileno había sido la sustancia que transportaba el camión cisterna que el 11 de julio de 1978 estalló en forma de gigantesca esfera de fuego a la altura del camping Los Alfaques, en Tarragona, provocando la muerte de 243 turistas que se encontraban allí veraneando. La causante de la catástrofe fue en esa ocasión una sobrepresión interna del recipiente, cargado con unas 6 toneladas por encima del límite máximo permitido y sin contar con las necesarias válvulas de alivio para estos casos.

El Petragen One tenía un peso muerto de 29.990 toneladas y había sido construido en los astilleros Hanjin Heavy Industries de Busan (Corea del Sur) en 1982, por lo que era un buque que por su aspecto exterior no levantaba sospechas sobre su antigüedad ni estado de conservación. Estaba amarrado en el atraque B del pantalán de la refinería campogibraltareña, teniendo por su costado de estribor a escasos metros de distancia al petrolero Camponavia y a su popa al Camporrubio, ambos propiedad de CEPSA, en los atraques C y A respectivamente. Durante la descarga de las 24.776 toneladas de nafta que transportaba en su interior todo iba aparentemente bien, aunque una hora antes del accidente uno de los trabajadores fallecidos en el siniestro le llegó a comentar por teléfono a su mujer que el barco estaba dando algún que otro problemilla. Ese hombre se llamaba Antonio Beltrán y fue quien en sus últimos instantes con vida se apresuró a cerrar las válvulas que comunicaban las líneas de producto con los tanques de almacenamiento. Tuvo esta intuición justo después de observar unas chispas visibles desde el exterior que fueron las que iniciaron la deflagración y posterior explosión de las entrañas del buque. De no haber actuado así, el balance de la tragedia hubiera sido otro muy diferente.

Pepa Beltrán, hija de uno de los fallecidos que cerró las válvulas de las líneas de producto.

El estallido

El rugido de la detonación se oyó desde la cercana localidad de La Línea de la Concepción seguido de una crujir de cristales. Esther, la hija del jefe de turno del pantalán, estaba en ese momento en la cocina acompañada de su madre cuando una corriente de aire le movió por detrás la bata. Al asomarse las dos por la ventana observaron una inmensa columna de humo negro como el tizón, acompañada de intensas llamaradas de fuego. Fue entonces cuando comenzaron a oírse las ensordecedoras sirenas de la policía, la guardia civil, los bomberos y las ambulancias, algunas de ellas procedentes de la cercana colonia de Gibraltar, en uno de los mayores actos de solidaridad que se recuerdan en esta comarca. No hizo falta que las avisaran de la fábrica, porque Lourdes, la esposa de José Rey, supo enseguida que su marido había muerto. “Mi madre se apagó en este momento”, recuerda su hija durante la entrevista.

Rey, así llamado por sus compañeros, era de origen gallego, como muchos otros trabajadores de la refinería, y además uno de los que formó parte de la plantilla que inauguró las instalaciones en 1967. Después de haber navegado durante años en el Arapiles y otros petroleros de la empresa, CEPSA le propuso un destino en tierra en su nueva planta petroquímica de San Roque; y él aceptó de buen grado para eludir los implacables riesgos de la mar que tarde o temprano siempre llegan. La idea de residir en Puente Mayorga prácticamente pegado a los muros de la refinería no le hacía demasiada gracia porque, como siempre decía, “bastante porquería trago yo ya”. De ahí que decidieran asentarse en La Línea hasta que, una vez que estuviera jubilado, pudiera volverse a la Ría de Arosa donde había dejado a toda su familia y amigos.

Una intervención heroica

Aquella mañana del 26 de mayo de 1985 no le correspondía trabajar, pero tuvo que cubrir el turno de un compañero que había pedido horas sindicales. En el momento del desastre estaba sentado en la caseta de acceso al pantalán, donde se anotaban los barcos que llegaban y los productos que cargaban o descargaban. Bajo 1.400 ºC de temperatura ambiente los bomberos de La Línea y de la propia refinería se jugaron la vida para acceder al costado del Petragen One y del Camponavia, el primero partido literalmente en dos y el segundo hundido por simpatía e inclinado hacia babor. Las líneas de mangueras de los bomberos del consorcio provincial empleaban racores del modelo Barcelona que no encajaban con las bocas de los hidrantes de la factoría, diseñados con los acoples British y Storz. Había adaptadores, sí, pero no estaban cerca de esos hidrantes. Como elemento auxiliar utilizaron un carro de espuma de baja expansión, pero el fuerte viento en contra no permitía alcanzar los focos ni enfriar las tuberías de trasiego. La escena era desoladora. Por fortuna acudió un remolcador para auxiliar al personal de tierra e intentar hacer lo propio desde el mar, que estaba cubierto de crudo y fueloil. Flotando en esa lámina de hidrocarburos descubrieron el cuerpo sin vida del operario Francisco Ponce, el único que había allí trabajando para una subcontrata. El aire era tóxico e irrespirable.

Alfredo Gutiérrez, un joven voluntario de Cruz Roja que además cumplía el servicio militar en esta institución, estaba de guardia ese día junto al presidente de la asamblea local cuando de pronto se precipitaron los acontecimientos. Sin pensarlo un segundo, Jesús de las Peñas y él se subieron con algunos compañeros a las dos ambulancias de las que disponían y condujeron como una exhalación hacia la factoría. El suegro de Alfredo, novia de Esther, era precisamente José Rey. A la entrada de aquel infierno el fuego cruzaba la plataforma del pantalán de lado a lado, por lo que los bomberos optaron por arrojar agua a chorros sobre ellos para poder traspasar la cortina y descender a una pequeña playa que había a la izquierda. Tenía diecinueve años, y a la primera víctima calcinada que hallaron en la orilla, a la que intentaron subir a la camilla entre él y otro compañero, se les partió en dos. Las zodiacs de Cruz Roja solo pudieron recoger cadáveres y más cadáveres, la mayoría de ellos arrastrados por el mar.

Pantalán de la refinería CEPSA, en San Roque.

Por la tarde, Esther y un compañero de su padre acudieron a las instalaciones de la fábrica, donde les atendieron, aunque no a todos los familiares les dejaron entrar. En un edificio de La Línea en la que actualmente está la asociación Betania se preparó un improvisado tanatorio a la espera de recibir las instrucciones del forense. En uno de los pasillos por los que deambularon encontró a la derecha una puerta abierta que daba a una amplia habitación, donde sin llegar a entrar se fijó en la presencia de tres cuerpos completamente carbonizados. Sin entender cómo, interpretó que uno de ellos debía ser el de su padre, pero calló y no acertó a decir nada o a reconocer que estaba en lo cierto. De él solo resultaron reconocibles el reloj con su correa metálica, pero sin cristal y sin maquinaria. Si el reloj estaba así, ¿cómo iba a estar su padre? Sin embargo, antes que ella, alguien se adelantó a confundir aquel cadáver con el capitán del Camponavia, también gallego y natural de El Ferrol, adonde lo trasladaron y enterraron con una identidad equivocada. Nueve meses después apareció flotando en las aguas de la bahía de Algeciras el cuerpo del verdadero capitán del Camponavia, Carlos Closa, en un estado de conservación perfectamente identificable que permitió subsanar el error y que obligó a exhumar el de José Rey para devolverlo a su pueblo natal, Villagarcía de Arosa. Pasarían dos décadas en las que Esther dejó de mirar inconscientemente las chimeneas de la refinería, hasta el punto de no recordar el color ni la altura de las llamas que a diario se ven alzarse desde los quemadores.

La importancia del gas inerte

El valor de los equipos de intervención se impuso a los inconvenientes de la falta de medios y de medidas de prevención que años más tarde se dirimirían en el juzgado de primera instancia e instrucción de San Roque. En él, el jefe de máquinas del Camporrubio declararía que no se llegaron a poner en funcionamiento los cañones de agua y espuma del pantalán para proteger su buque durante el siniestro. Pero eso fue lo de menos; lo peor fue la locura de desactivar el sistema de gas inerte del Petragen One, equivalente a un verdadero acto de suicidio. Por diversas razones que entraron en juego ―ahorro de costes o probable contaminación de la nafta―, el petrolero coreano de bandera panameña no llegó a activar el sistema de inertización de los tanques de almacenamiento ni durante la travesía ni durante las labores de descarga, en contra de las rigurosas disposiciones establecidas por el convenio internacional para la seguridad de la vida en el mar (SOLAS).

La inertización mediante la inyección en los espacios vacíos de un gas bajo o nulo en oxígeno aprovechando el escape de la combustión de calderas o mediante quemadores es fundamental para evitar la generación de atmósferas explosivas, que es justo lo que pasó en las bodegas del buque cuando comenzó a descargar la nafta y a descender el nivel de llenado de los tanques. Por qué no se hizo una inspección ocular previa que comprobara el correcto funcionamiento del sistema de gas inerte antes de iniciar el trasvase es la pregunta que quedó sin resolver, aunque quizá se explique en un exceso de confianza sobre una acción inimaginable. Llegado el momento, solo faltaba que la nube volátil que se empezó a formar encontrara la chispa, dentro o fuera, que encendiera la mecha.

Una década catastrófica

La década 1976-1986 fue quizá la más intensa a nivel mundial en cuanto a accidentes provocado por el desarrollo tecnológico incontrolado y carente de regulación. El 10 de julio de 1976 había tenido lugar el desastre de Seveso en el que un reactor químico de la empresa ICMESA, dedicada a la producción de triclorofenol, liberó grandes cantidades de una dioxina letal y en extremo contaminante denominada TCDD tras una parada manual e inadecuada que interrumpió fatalmente una destilación. Unas 37.000 personas resultaron expuestas a la nube tóxica de forma directa y otras 220.000 fueron sometidas a una estrecha vigilancia sanitaria por parte de las autoridades italianas durante los siguientes quince años. Las consecuencias para la población y el medio ambiente fueron de tal magnitud que dieron lugar a la normativa en vigor que establece las medidas de seguridad de la industria química en Europa. En febrero de 1984, el incendio de un derrame de petróleo originado por un oleoducto de Petrobras en el estado brasileño de Cubatao calcinó una colonia de 2.500 favelas, causando la muerte de más de 500 residentes. A finales de ese mismo año, el 19 de noviembre de 1984, una explosión de esferas de gas licuado en la planta de PEMEX de San Juanico (México) provocó un escenario similar al de Cubatao o Los Alfaques, dejando cerca de 600 muertos. Y no pasaron dos semanas cuando una fábrica de isocianato de metilo propiedad de la estadounidense Union Carbide y su filial india en Bhopal dejó escapar al aire 42 toneladas de esta temible sustancia y otros subproductos de descomposición como el cianuro, dejando a su paso una cifra oficial de muertos que se elevó a 11.267. Al año siguiente fue cuando ocurrió en España la explosión del Petragen One y al siguiente, el conocido accidente nuclear de Chernóbil, en la extinta Unión Soviética y durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov, que cerraba un fatídico tiempo para la reflexión sobre los peligros globales de la industria química y su efecto boomerang, como bien lo describiría el sociólogo alemán Ulrich Beck.

Placa conmemorativa que recuerda a los fallecidos de la catástrofe.
Bandera EU y Código Europeo de las Communicaciones Electrónicas

4 Novedades del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas y el 112 que debes conocer.

El Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas (EECC) define cómo serán manejadas las llamadas de emergencia en toda la UE.

Coincidiendo con la reciente publicación del informe de la Comisión Europea sobre la implementación del número 112 en Europa, echamos un vistazo a sus principales conclusiones repasando también las principales novedades del recientemente aprobado Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas (EECC) que asegura importantes mejoras en el 112, que de largo han venido reclamando los servicios de emergencia.

Como viene siendo habitual en los últimos años y en fechas próximas a la celebración del Día Europeo del 112, la Comisión Europea ha publicado el informe de «Implementación del número europeo de emergencias 112» facilitando una visión general del funcionamiento de este número en la UE así como aspectos relevantes a mejorar, que como hemos repasado en anteriores publicaciones se ha centrado especialmente en localización o accesibilidad.

Este año las conclusiones del informe de Implementación del 112 en la UE despiertan aún si cabe mayor interés, debido a la reciente aprobación de la nueva Directiva Europea (el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas) y nos facilita un telón de fondo excelente para comprender mejor las novedades esta incorpora, entre ellas y de forma muy destacable: mejoras de localización de llamadas de emergencia y acceso para discapacitados al 112 (accesos alternativos al 112 como SMS y mensajería).

IMPLEMENTACIÓN DEL 112 EN EUROPA: COCOM REPORT 2018.

El último informe publicado muestra como las llamadas a este número crecen cada año y que numerosos Estados de la UE han mejorado (o están en vías de hacerlo) sus sistemas de localización de llamadas de emergencia.

Igualmente el documento destaca cómo los países de la UE aseguran que aquellos con discapacidad puedan contactar con los servicios de emergencia en iguales condiciones a aquellos no limitados por alguna discapacidad.

La Comisaria Europea, Mariya Gabriel declaró a este respecto recientemente como «la Comisión colabora con los estados miembros para lograr soluciones rápidas y concretas que aseguren un acceso igualitario a los servicios de emergencia para todos los ciudadanos de la UE», aludiendo de esta forma al Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas (EECC) y el Acta Europea de Accesibilidad.

La Comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen comentó respecto a esta última: «Pronto las personas con discapacidad estarán seguras de disponer de acceso equivalente al 112 independientemente de en qué Estado se encuentren y en igualdad a otros».

Algunas conclusiones destacables del Informe de Implementación del 112 en la UE son (véanse también infografías):

  • Se aprecia un incremento de llamadas al 112 a nivel de la UE, lo cual indica un aumento de la adopción y uso de este número en caso de emergencia frente a otros. Las llamadas al 112 han aumentado un 5% en 2018, mientras que el número total de llamadas de emergencia cae un 2,5%.
  • Mejoras en la precisión de la localización de llamadas de emergencia: se ha iniciado el despliegue de AML (Advanced Caller Location) en Malta y Eslovenia. Esta tecnología es plenamente operativa en Bélgica, Estonia, Finlandia, Irlanda, Lituania, Malta, Eslovenia, y Reino Unido. Además la Comisión Europea contribuye financiando el despliegue de esta tecnología en Alemania, Dinamarca, Francia, Croacia, Hungría, Portugal y Suecia, elevando así el número de países de la UE con AML a 15.
  • El número de llamadas de emergencia desde teléfono móvil continúa creciendo. Según el informe el 73% de las llamadas fueron efectuadas desde móvil, lo cual supone un 3% de aumento respecto al año anterior. Esto confirma que cada vez más ciudadanos europeos se beneficiarán de las mejoras en la localización de llamadas de emergencia reflejadas en la nueva Directiva Europea.
  • En 23 Estados de la UE es posible contactar con los servicios de emergencia con un tiempo de espera de la llamada inferior a 10 segundos.
  • Aunque en 23 estados de la UE se ha implementado acceso alternativo al 112 mediante SMS, así como como algunas apps especializadas, los datos reflejan que aún hay bastante por hacer en este campo. Además de la falta de medios que aseguren la comunicación bidireccional, hay estados donde aún no se han desplegado soluciones que cumplan unos requerimientos mínimos en todo el territorio nacional o no está disponible las 24 horas. Además de esto, la información de localización de llamadas de emergencia para usuarios discapacitados no está disponible en 15 Estados de la UE.
  • 26 Estados de la UE informan disponer de un Sistema Público de Alerta. Los medios usados son: sirenas (16 paises); alertas en TV, radio, o redes sociales (10 países); apps (5 países) y Cell Broadcast (4 países).

Resumimos las principales conclusiones en la siguiente infografía para facilitar una visión general del informe de Implementación del 112 en la UE:

Infografía: Informe de Implementación del 112 en Europa


«La Comisión colabora con los estados miembros para lograr soluciones rápidas y concretas que aseguren un acceso igualitario a los servicios de emergencia para todos los ciudadanos de la UE» .

Mariya Gabriel, Comisaria Europea.

EECC: CÓDIGO EUROPEO DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS.

Como decíamos al comienzo del artículo, resulta de obligada mención al hablar de mejoras en el 112, la reciente aprobación de la DIRECTIVA (UE) 2018/1972 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de diciembre de 2018, por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, que partir de ahora citaremos como el EECC.

Es amplio el abanico de aspectos regulados en el EECC: estimular la competitividad, la inversión en redes de alta capacidad, asignación del espectro y ciñéndonos al tema que nos ocupa, el número único de emergencias 112.

El EECC define cómo serán manejadas las llamadas de emergencia en toda la UE. Es vinculante para todos sus miembros y sus disposiciones deberán ser implementadas en un margen de dos años (transpuestas a leyes en cada país). Los aspectos más relevantes abordados por esta Directiva incluyen un sistema de alerta público, localización de llamadas, accesibilidad para discapacitados y acceso al 112 desde plataformas online, aunque no se limita sólo a estos capítulos.

Estos puntos ya estaban contemplados en cierto modo en la anterior legislación (Directiva de Servicios Universales) pero se ven claramente consolidados con el nuevo EECC, eliminando ambigüedades y reforzando en definitiva las garantías a los ciudadanos europeos de recibir ayuda en caso de emergencia en iguales condiciones sin importar el país, discapacidad, o medio de acceso.

Teniendo además presente las conclusiones del último informe de Implementación del 112 en Europa que acabamos de repasar, notamos que varias mejoras necesarias mencionadas en este son abordadas expresamente en la nueva Directiva:

  • Localización de llamadas: El EECC es más concreto acerca de cómo deben localizarse las llamadas de emergencia. Cada país no sólo deberá usar información obtenida de la red para la localización, también deberá usar información obtenida del dispositivo móvil como podría ser mediante AML. Dicha información deberá ser facilitada sin coste a los servicios de emergencia y quien efectúe la llamada.
  • Sistema de alerta público: Será obligatorio para los estados miembros usar un sistema de 112 inverso para advertir a la población en caso de crisis o amenazas, enviando alertas a los posibles afectados a través de las redes telefónicas, con la excepción de que el plazo de adopción de esta medida será de 42 meses (no de 24 como en el resto de disposiciones).
  • Accesibilidad para discapacitados: La Directiva de Servicios Universales no dejaba claro qué debe entenderse por un «acceso equivalente» al 112 para personas discapacitadas. El EECC precisa claramente que entre tales comunicaciones de emergencia además de voz, también se incluyen SMS, video, mensajería u otros medios, eliminando cualquier ambigüedad previa, y asegurando un acceso igualitario al 112 para personas con discapacidad (o aquellos que por alguna razón no pudieran en determinado momento acceder por voz).
  • Acceso al 112 desde plataformas online: No sin un animado debate previo se ha llegado a decidir qué plataformas online, y qué plataformas no, deberían facilitar acceso al 112. ¿Bajo qúe criterios establecer dicha obligación?. Finalmente el EECC establece que todos los servicos de comunicación basados en numeración deben facilitar acceso al 112 a sus usuarios. Y este es el factor clave. Dentro de esta categoría (basados en numeración) se hayan proveedores de servicios de comunicación que son independientes de la red. Es decir, prestan servicios en una red telefónica conmutada pero sin tener control sobre esta (Skype Out o Viber, por ejemplo). Sin embargo, los proveedores de servicios de comunicación no dependientes de numeración (como son Twitter, Facebook Messenger o incluso WhatsApp, que sólo usa un número de teléfono a efectos de identificación) quedarían excluídos de esta obligación. Esto permite entender por qué a unas plataformas sí, y a otras no se les impone la obligación de facilitar acceso al 112: su dependencia de un número de teléfono para funcionar.

A modo de síntesis resumimos en al siguiente infografía estas cuatro novedades del EECC y las llamadas al 112:

«Pronto las personas con discapacidad estarán seguras de disponer de acceso equivalente al 112 independientemente de en qué Estado se encuentren y en igualdad a otros».

Marianne Thyssen, Comisaria Europea.

Como conclusión, diremos que existen otros aspectos aplicables a las llamadas de emergencia que son también abordados en la nueva Directiva Europea. Sin embargo, hemos analizado aquí, brevemente, los cuatro más relevantes, o de un mayor impacto para la ciudadanía y los servicios de emergencia: la mejora de la localización de llamadas móviles, acceso para discapacitados, 112 inverso y plataformas online.

En próximas publicaciones abordaremos otros aspectos muy interesantes de esta Directiva como son llamadas al 112 desde redes privadas, llamadas transnacionales al 112 o llamadas en otros idiomas.

Si desea más información y conocer más novedades del 1-1-2 suscríbase ahora:

La tragedia del Petragen One: 32º aniversario

Autor: Antonio Jesús Redondo Ocaña
Responsable de Comunicaciones del IERD

Aquella mañana… tenía 13 años. Recuerdo que me encontraba esperando a mi padre para dar un paseo, apoyado en una de las puertas cerradas de uno de los dormitorios de mi casa, cuando de repente me encontré tirado en el suelo: se había abierto la puerta. En teoría sin ningún motivo aparente, en décimas de segundos, se escucharon tres detonaciones, una detrás de otra, y nos quedamos todos desconcertados sin saber qué ocurría. Me levanté y mi intuición fue dirigirme a la ventana del mismo dormitorio cuya puerta se había abierto, para mirar al exterior. Desde allí observé una gran columna de humo negro y en su base grandes bolas y llamas de fuego de un color muy intenso, anaranjado. Mi padre, con su mejor criterio y viendo el pánico que nos entró, decidió que nos fuéramos al pueblo paterno hasta que la situación estuviese controlada.

Era el 26 de mayo de 1985, 11:10 de la mañana, un día soleado con vientos suaves de levante. En la Bahía de Algeciras, situada en la orilla norte entre los núcleos de Puente Mayorga y Guadarranque, dentro del término municipal de San Roque, los petroleros Petragen One y Camponavia, se encontraban atracados uno junto al otro en el pantalán de la refinería CEPSA, procediendo a la descarga del crudo para su refinado. De forma inesperada el Petragen One, un buque de bandera panameña, explosionó; y en décimas de segundo se produjo un efecto dominó que afectó por simpatía al Camponavia, encadenándose tres explosiones.

De repente se activaron todas las alarmas de la comarca. La población entró en pánico y no se sabía qué hacer o cómo actuar ante tal situación. Hoy en día la población sigue sin saber cómo actuar cuando suceda alguna emergencia de tal calibre. Al lugar acudieron los trabajadores de la refinería, el servicio de bomberos de la fábrica y los equipos de bomberos de las localidades próximas. Con ellos llegaron las ambulancias y numerosos vehículos de policía.

Recuerdo las imágenes de televisión en las que los bomberos junto con sus camiones se situaban pegados a los petroleros, rodeados por el humo y el fuego. No había planes de emergencia de Protección Civil, ni centros coordinadores de emergencias, ni equipos de intervención que cumpliesen los mismos estándares y que impidió una actuación más rápida. Los racores de las mangueras de los bomberos provinciales del modelo «Barcelona» no eran compatibles con el modelo «Americano» de los hidrantes de la refinería. Los camiones de bomberos agotaban sus depósitos en cuestión de minutos. Había que salir de la fábrica para volver a recargar los camiones, mientras las llamas seguían cobrando fuerza avivadas por el viento de levante. A contraviento, el agua disparada por las lanzas regresaba al pantalán cayendo encima de los propios intervinientes.

Algunos tripulantes supervivientes, envueltos en llamas o angustiados por el calor infernal, empezaron a saltar al mar. Dos jóvenes que se encontraban pescando por la zona se dirigieron valientemente hacia los náufragos y empezaron a subirlo a su pequeña barca. Un policía nacional hizo lo mismo: se quitó la camiseta y se tiró desde el pantalán, rescatando a varios de ellos cuyo número nunca llegó a recordar.

La Guardia Civil y la Policía Local de las localidades limítrofes, siguiendo instrucciones del Delegado del Gobierno, procedieron a prohibir la circulación por la antigua N-340, dejándose accesible exclusivamente para los servicios de urgencias y para el rápido traslado de los heridos a los hospitales de La Línea de la Concepción y de Algeciras. Los medios de comunicación de la época, radio y televisión, empezaron a tranquilizar a la población y solicitaron voluntarios para donar sangre en los hospitales. La respuesta de la población fue ejemplar.

Al día siguiente y tras la gravedad del suceso, los Reyes de España Don Juan Carlos I y Doña Sofía junto al Presidente del Gobierno, Felipe González, visitaron el lugar de los hechos ocurridos y a los heridos. El balance que se cobró la tragedia fue de 18 fallecidos, 16 desaparecidos, 37 heridos de diversa consideración, 2 petroleros casi desintegrados y daños de enorme cuantía en la estructura de una refinería que no ha vuelto a registrar un suceso similar hasta el presente.

Informe sobre el riesgo de tsunamis 2016

La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres publicó en 2016 un informe sobre  el riesgo de tsunamis y su impacto entre 1995 y 2015, en el que se aportan estadísticas de fallecidos en los distintos lugares del planeta. El IERD ha traducido este informe al español para facilitar su lectura a la comunidad hispanohablante con el fin de contribuir a su difusión y a la concienciación sobre el riesgo de tsunamis en el marco del Día Mundial sobre Tsunamis.

Informe: CRED_Tsunami_disaster_risk2016

Aniversario de la Explosión de Cádiz

Cartel

1. Introducción.

El 18 de agosto de 1947, a las diez menos cuarto de la noche, un polvorín de la Armada en el que se encontraban almacenadas una gran cantidad de minas submarinas, cargas de profundidad y torpedos hizo explosión en la Base de Defensas Submarinas de Cádiz envolviendo a la ciudad bajo un cielo de intenso color rojo. La barriada de San Severiano quedó completamente desolada y toda la ciudad afectada por la onda expansiva.

El número de muertos se elevó a 150 personas, entre las cuales se cuentan numerosos niños de la Casa Cuna, sus cuidadoras y las religiosas que los tenían a su cargo. En los Astilleros de Echevarrieta la catástrofe segó la vida de una cuarta parte de los operarios del turno de noche y supuso el fin de la apuesta por la construcción naval del empresario vasco. Los más de 5.000 heridos que tuvieron que ser atendidos en los hospitales, casas de socorro, farmacias y domicilios particulares no recibieron indemnización alguna, así como aquellos que perdieron sus casas y todo lo que poseían antes de la explosión. Una comisión pro-damnificados alimentada con aportaciones voluntarias de mucha gente solidaria en todo el país fue la encargada de repartir los donativos entre los supervivientes. El Estado nunca se responsabilizó del accidente a pesar de ser el titular de las instalaciones militares en las que se fraguó la tragedia.

La Explosión de Cádiz de 1947 es el segundo mayor desastre que ha sufrido la ciudad de Cádiz en tiempos modernos y marcó sin duda un período de postguerra en la que a la escasez y la difícil situación política se unió una costosa e interminable reconstrucción, agravada por la carencia de recursos materiales y económicos existente en todo el país. Lo peor sin duda fue el drama humano y el dolor de la pérdida que marcó el futuro de muchas familias que quedaron rotas para siempre.

2. Aniversario y antecedentes.

En 1997 se celebró el 50 aniversario de la catástrofe, en la que se llevaron a cabo diferentes actos públicos, destacando la extraordinaria exposición presentada en el antiguo colegio de la Institución Provincial. Fue un aniversario especialmente fructífero gracias a la labor desarrollada por investigadores como José Antonio Hidalgo Viaña, José Marchena Domínguez, Fernando Muñoz Ferrer y José Pettenghi Estrada. Gracias a la perseverancia de Diario de Cádiz, el recuerdo se ha seguido manteniendo vivo con la publicación anual de artículos temáticos dedicados a este episodio trágico histórico. Por su parte, el Ayuntamiento de Cádiz ha rendido homenaje a la memoria de las víctimas con una ofrenda floral a los pies del monumento que recuerda a los desaparecidos en la plaza de San Severiano y frente al lugar en el que se originó la catástrofe.

Ahora, el Instituto Español para la Reducción de los Desastres (IERD), con el apoyo de varios investigadores y colaboradores se une a esta conmemoración con el propósito de dotar de mayor contenido a este día y ofrecer en los años venideros un conjunto de actividades que contribuyan a mantener este merecido recuerdo a las víctimas de la Explosión.

3. Programa de actividades.

El programa de actividades del IERD se complementará con las restantes iniciativas que otras instituciones llevan realizando o puedan realizar en el futuro con este mismo fin. Para este año 2016 aportamos como novedad una ruta guiada por los lugares de la Explosión, la presentación de un vídeo inédito sobre la catástrofe, una conferencia-debate sobre los hechos acaecidos aquella noche trágica y un recital musical en homenaje a las víctimas.

Este programa se distribuirá de la siguiente forma:

  • 12:00    Ofrenda floral ante el monumento dedicado a las víctimas de la Explosión.
  • 12:15    Ruta guiada por los lugares de la Explosión.
  • 20:00    Proyección del vídeo «La Explosión de Cádiz de 1947».
  • 20:15    Conferencia-debate.
  • 21:30    Recital musical en homenaje a las víctimas de la Explosión.

4. Ofrenda floral.

Como todos los años anteriores, la ofrenda floral tendrá lugar frente al monumento dedicado a las víctimas de la Explosión y correrá a cargo del Ayuntamiento de Cádiz. El acto tendrá lugar en la plaza de San Severiano, frente a la iglesia del mismo nombre, y tendrá una duración aproximada de 15 minutos

5. Ruta guiada por los lugares de la Explosión.

A la conclusión de la ofrenda flora y desde ese mismo lugar, el IERD dirigirá una ruta guiada por los lugares de la Explosión, siguiendo una guía elaborada por nuestro Instituto con imágenes y textos explicativos de los puntos a visitar y que será publicada el día 17 de agosto en un suplemento especial de Diario de Cádiz. Nuestro interés es iniciar la ruta desde el interior del Instituto Hidrográfico y desde el punto en el que se encontraba ubicado el almacén de minas que hizo explosión en 1947, para ascender hasta la calle Tolosa Latour y continuar por la Barriada España, calle Brunete, chalet de Varela, calle Acacias y chalet «Las Terrazas», para terminar en la avenida de Bahía Blanca contemplando el paisaje de los astilleros de Cádiz.

6. Proyección del vídeo «La Explosión de Cádiz de 1947».

Los actos de la tarde del 18 de agosto tendrán lugar en la Casa de Iberoamérica, gracias al apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Cádiz. A las 20:00 se proyectará el vídeo «La Explosión de Cádiz de 1947», que hará un breve recorrido de imágenes y sonido por la ciudad siniestrada.

7. Conferencia-debate.

La conferencia-debate tendrá lugar en la misma sala de la Casa de Iberoamérica y contará con la presencia y participación de los distintos investigadores que han abordado el estudio de la catástrofe, así como de algunos supervivientes e hijos de las víctimas o de las personas que acudieron a su rescate. Durante este acto relataremos algunas de las escenas más impactantes, dramáticas y heroicas que se vivieron en aquellos días, con el objetivo de que los asistentes y las nuevas generaciones puedan revivir y comprender el lado más humano de la tragedia.

8. Recital musical en homenaje a la víctimas de la Explosión.

La coral gaditana Virelay cerrará el acto con un recital musical dedicado a las víctimas de la Explosión de Cádiz y en la que cantarán, entre otras composiciones, un réquiem en su memoria.

9. Museo de la Explosión.

Estos actos que promovemos e impulsamos pretenden ser un puente para un propósito aún mayor, que no es otro que la creación de un museo permanente sobre la Explosión de Cádiz y que ya cuenta con un borrador elaborado por miembros del IERD y colaboradores particulares, en el que se trazan las líneas maestras de lo que pretende ser el museo. Esperamos que los actos que hemos previsto para este próximo 18 de agosto nos permitan lograr los apoyos políticos y sociales necesarios para hacer realidad esta antigua aspiración.

Fallas tsunamigénicas en el Mar de Alborán

Hace bastante años el Instituto Geográfico Nacional (IGN) publicó un CD con abundante y valiosa información sísmica entre la que destacan cinco vídeos que simulan la prograpación de ondas de tsunami en el Mar de Alborán a partir de posibles fracturas en las cinco fallas tsunamigénicas existentes en esta cuenca. Los mostramos a continuación.

La primera se encuentra frente a las costas de Málaga, muy cerca del litoral, y se proyectan principalmente hacia esta provincia y hacia Melilla, destacando una elevación en el centro del mar de Alborán que corresponde a la isla de Alborán.


Como se podrá observar, las olas se propagan hacias las cosas de Málaga y de Almería, según la posición de las fallas. La falla 2 es la que más influencia podría tener sobre las costas de Adra.


Las fallas 3 y 4 se encuentran en el contexto de la actual secuencia sísmica que estamos viviendo en 2016, lo cual no significa que necesariamente tengan que generar un maremoto. Eso dependerá de factores tales como la magnitud del terremoto, la profundidad del mismo y otros efectos locales como la resonancia, refracción y disipación.

 


Como se podrá observar, en ningún caso las ondas de tsunami prosperan más allá del Estrecho de Gibraltar en dirección hacia el Atlántico. Quizá se deba al cambio brusco de profundidad desde los 800-900 m al este del Estrecho que pasan a 400-600 al oeste de este canal.


Debemos recordar que no todos los terremotos con epicentro marino son tsunamigénicos y, aunque se generase alguno, no todos los maremotos son destructivos. Por tanto, los maremotos no deben ser motivo de alarma, pero sí de precaución y de estudio.

El IERD, en las Jornadas de Protección Civil de Guadalcázar

Logo oficial IERD -1000x1000El pasado día 26 de abril a las 09:30 horas de la mañana, en el Auditorio Municipal de Guadalcázar, la Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil de Guadalcázar acogió en esa localidad una Jornada de Instrucción Técnica en materia de Telecomunicaciones en Emergencias a cargo del Instituto Español de Reducción de Desastres (IERD).

Estas jornadas comenzaron con una breve explicación sobre transmisiones en la que la idea principal era que las telecomunicaciones constituyen un elemento esencial para asegurar la coordinación preventiva y operativa respecto de la intervención de los recursos movilizables en los casos de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública, cuando es frecuente, dadas las especiales circunstancias que concurren en las citadas ocasiones, que otros medios de comunicación pierdan o vean disminuida su capacidad funcional y operativa.

La demostración continuó con el uso del DESA por Instructores Certificados. El desfibrilador externo semiautomático (DESA) es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular o a una taquicardia ventricular sin pulso. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita y en Andalucía la legislación vigente obliga a la instalación de desfibriladores en puertos y aeropuertos comerciales, estaciones de autobuses y trenes de poblaciones de cierto nivel, estaciones de metro muy transitadas, centros comerciales, instalaciones deportivas y en establecimientos en los que se celebren o practiquen espectáculos públicos o actividades recreativas.

Prosiguió con una breve exposición sobre uso del Dispositivo de Inmovilización Cervical SNAID. El SNAID es un innovador dispositivo de inmovilización cervical y liberación de accidentados que se ha integrado en el equipamiento de los vehículos sanitarios de tipo B y C de la Unión Europea, en virtud de la normativa UNE-E 1789:2007 A2 (material cedido por Master Tecnic Asistencia).

Las jornadas contaron con la asistencia de las agrupaciones de Posadas, Almodóvar del Río, Pedro Abad, Guadalcázar, REMER Córdoba y Sevilla.

Nuestro agradecimiento a Juan de Dios Guerrero, miembro de la Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil de Guadalcázar, por facilitar todos los datos y por las fotografías cedidas para la elaboración de este artículo.

Guadalcazar-1A la derecha de la imagen, José Javier Berrueco Medina (IERD)Guadalcazar-2 Guadalcazar-3

Las Jornadas técnicas sobre el riesgo de maremotos en imágenes

Volver al apartado «Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre maremotos»

Los días 29 y 30 de octubre de 2015 tuvieron lugar las jornadas técnicas «El riesgo de maremotos en la Península Ibérica a la luz de la catástrofe del 1 de noviembre de 1755», organizadas por el Instituto Español para la Reducción de los Desastres (IERD) y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), bajo el auspicio de la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz y el Ayuntamiento de Cádiz.

Estas jornadas, en la que participaron los más reconocidos investigadores a nivel nacional e internacional, supusieron un éxito de participación y convirtieron a Cádiz en un laboratorio científico cuya misión es mantener constantemente actualizado de cara al futuro los modernos conocimientos sobre maremotos pasados y modelización de eventos futuros, de forma que la sociedad pueda estar preparada ante este fenómeno natural el día en que vuelva repetirse con la intensidad de aquel 1 de noviembre de 1755, que nos sirve de referente más cercano.

Volver al apartado «Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre maremotos»